Domingo 14 de Enero de  2024
A CINCO DÉCADAS DE LA LUCHA DE LA COMUNIDAD LGBT+

La diversidad sexual enfrenta retos, principalmente en sociedades conservadoras: activista

Juan Jacobo Hernández Chávez dictó conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Escrito en SOCIALES el

El activista por los derechos de la diversidad sexual, Juan Jacobo Hernández Chávez presentó en el estado su conferencia titulada “Breve Historia de los Movimientos LGBT+ en México”.

En el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), aseguró que la diversidad sexual sigue enfrentando retos, principalmente en sociedades conservadoras.

Explicó que a pesar de los avances que se han tenido en el país, se continúan enfrentado diversas adversidades, una de ellas es el discurso de odio y desde la visceralidad, incluso dentro del propio movimiento. 

“Estamos en una época muy difícil, y déjale ahora que en estos movimientos LGBT+ hay un profundo sentimiento antigubernamental visceral, la denigración de la crítica y la bajeza con que se critica nunca la había visto, tanto odio, tanta víscera, no tienen parámetros morales y éticos, de eso al indulto cotidiano, permanente, jamás voy a estar de acuerdo con el insulto y eso está permeando corroyendo a las comunidades LGBT+, no hay reflexión”, precisó.

Al hacer una revisión histórica, indicó que el movimiento de liberación homosexual se nutrió en su evolución primero del enfoque científico, que proponía un humanismo para aproximarse a la problemática de represión que sufrían. 

Y del feminismo, del cual tomaron el principio del valor de género, de la equidad para participar en la esfera política, porque antes el ámbito de poder y control social era de los hombres. Al romperse ese modelo y la incursión en la esfera política, dijo que se abrió la posibilidad también a su vez de que los individuos controlaran por sí mismo su cuerpo; gustos, placeres.

“La primera vez que empezó a hablarse en el mundo de una manera diferente sobre el ser homosexual fue en 1897, por primera vez alguien con una trayectoria científica sólida emite declaraciones con respecto a la homosexualidad y los homosexuales en un contexto muy represivo en Prusia, entonces lo que hace el Comité Científico Humanitario genera un médico que se llamaba Magnus Hirschel, él propone que a las personas homosexuales se les reconozca socialmente como seres humanos”, resaltó. 

Aseguró que a finales de los años noventas, este movimiento vio un declive debido al impacto que provocó el impasse del sida; y el resurgimiento del conservadurismo por parte de los sectores católicos ultraconservadores.

Sin embargo aseguró que los nuevos militantes del movimiento homosexual en México han podido tener mayor incidencia política y con ello contrarrestar el conservadurismo debido al grado de profesionalización que mantiene cada uno de sus individuos y a los aportes en investigaciones para formar conocimiento que lleve a una tolerancia e inclusión sociales.

“No se pierde este espíritu de hacer algo, de ser visibles, ya quedó ahí ya estaba ya había permeado a la gente, siguió habiendo presencia homosexual de manera diferente porque entraron las nuevas militancias, los nuevos activismos”, precisó finalmente Juan Jacobo Hernández Chávez.