En Querétaro, 39% de las mujeres mayores de 14 años participan en la actividad económica del estado, es decir, es la tercera entidad con menor participación laboral, al segundo trimestre del 2022, expone el informe Faltan Condiciones para Incrementar la Participación Femenina en el Mercado Laboral, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Te podría interesar
- Lugar 26 en brecha salarial de género
Querétaro le queda a deber a las mujeres en oportunidades laborales: IMCO
- Baja a cuarto lugar nacional
Crece brecha salarial entre géneros y resta competitividad a Querétaro: IMCO
- Pobreza laboral
En Querétaro 42.1% de los trabajadores son informales; la tasa es mayor en mujeres
Por ello, el estado se sitúa en el lugar 30 a nivel nacional, sólo por debajo de Veracruz que registró 37.4% y Chiapas con 32.9% en participación femenina.
En tanto, las entidades con la mayor participación de mujeres en el mercado laboral son Baja California Sur con 56.6%, Colima con 54.7% y Yucatán con 52.8%, de acuerdo con el reporte.
El instituto señala que, aunque a nivel nacional la participación económica de las mujeres fue de 45.1% en el segundo trimestre del año, el panorama es diferente a lo largo del país, debido a que en Querétaro este indicador es 6.1 puntos porcentuales menor; además, la entidad registró un retroceso de más de cuatro puntos porcentuales en los últimos 17 años.
“Los estados donde las mujeres muestran una mayor propensión a entrar al mercado laboral tienden a ofrecer mejores condiciones para facilitar que más mujeres entren, permanezcan y crezcan en la economía”, destaca el reporte.
En este sentido, el estudio Estados con Lupa de Género del 2022, también publicado por el IMCO, destaca que en Querétaro existe una brecha salarial de 19% entre hombres y mujeres, de acuerdo con sus ingresos mensuales.
Además, 17.4% de las mujeres deben trabajar más de 48 horas semanales; asimismo expone que 44% de las mujeres ocupadas se encuentran en la informalidad y 53.4% tienen un bajo ingreso, igual o menor a dos salarios mínimos.
En Querétaro, 43.9% de las mujeres en edad laboral cuentan al menos con la educación media superior; sin embargo, 20.9% de las mujeres se encuentran subocupadas o desocupadas, es decir, no están económicamente activas, pero están disponibles para hacerlo; aunque las queretanas destinan 78% más tiempo a trabajo no remunerado en comparación con los hombres.
Panorama a nivel nacional
El IMCO resaltó que, en el segundo trimestre de 2022, en el país, los sectores donde las mujeres aportaron más de la mitad de la población ocupada fueron los servicios de salud, los educativos, los de hospedaje, preparación de alimentos y el comercio al por menor; sin embargo, la mayor presencia de las mujeres en ciertas actividades económicas no garantiza mejores condiciones laborales en comparación con sus pares hombres.
Además, señaló que en las actividades gubernamentales o los servicios profesionales (donde más de 40% de los trabajadores son mujeres) la diferencia en ingresos es de menos de 10% entre hombres y mujeres, un comportamiento que no es generalizado; pues en el comercio al por menor, donde más del 50% de los trabajadores son mujeres, su ingreso promedio mensual es 23% inferior al de los hombres; en los servicios de salud la diferencia es 14% menor a la de los hombres.
El estudio refirió que la representación de las mujeres en la población ocupada ha aumentado en las últimas décadas en México, debido a que actualmente son 13.3 millones de mujeres más en la población en edad de trabajar (mayor de 14 años) en relación con 2005.
Sin embargo, entre 2005 y 2022, la participación laboral femenina, a nivel nacional, se ha mantenido entre 40 y 45%; en contraste, la tasa de participación laboral masculina se ha mantenido en niveles superiores al 70%.
A principios de la pandemia, precisó el IMCO, el porcentaje de mujeres mayores a 15 años que tenían un empleo o estaban en búsqueda de uno, registró una caída de casi ocho puntos porcentuales, con ello, la tasa promedio de participación laboral de las mujeres fue de 41.1%, tendencia que comenzó a aumentar a partir de la segunda mitad de 2020 y que para el segundo trimestre de 2022 alcanzó el 45.1%, 0.2 puntos porcentuales por encima de lo observado antes de la pandemia.