Viernes 12 de Enero de  2024
BAJA A CUARTO LUGAR NACIONAL

Crece brecha salarial entre géneros y resta competitividad a Querétaro: IMCO

De acuerdo con el Instituto, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres creció 6 puntos porcentuales en el último año

Créditos: Edgar Negrete/CUARTOSCURO.com
Escrito en QUERÉTARO el

La cada vez más grande brecha salarial entre hombres y mujeres en el estado contribuyó a que Querétaro cayera un escalón en el Índice de Competitividad Estatal (ICE) en 2022, al ubicarse en el cuarto lugar nacional de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); el año pasado la entidad se había posicionado en el tercer sitio.

El instituto revela que en la entidad la diferencia de ingresos entre un género y otro se amplió seis puntos porcentuales, al pasar de 13% a 19%; lo anterior a pesar de que la diferencia de informalidad laboral entre mujeres y hombres disminuyó casi un punto porcentual al pasar de 2.2% a 1.06%. 

El indicador de disparidad está muy por arriba del promedio nacional que se ubica en 15%, lo que deja al estado en la posición 26 en el país, así como en color naranja del semáforo de competitividad.  

La participación económica de las mujeres en el estado es del 39% (mismo indicador nacional), colocando a la entidad en el lugar 18 a nivel país por el porcentaje de población femenina económicamente activa; la Ciudad de México se ubicó en el primer lugar con un nivel de 45%, en el último sitio está Chiapas, con 30%. 

El ICE resalta en su análisis las oportunidades para las personas con un empleo en toda la República, para lo cual analiza desde los buenos sueldos, la brecha salarial, jornadas laborales inferiores a 48 horas de trabajo y la capacitación para el desarrollo de habilidades, dato en el que apunta que las oportunidades laborales y la calidad del empleo están ligadas a la competitividad.

“Las condiciones laborales pueden potenciar o inhibir el desarrollo de las personas. Las entidades más competitivas atraen más al talento e inversión y ofrecen mejores condiciones laborales; es decir, un estado competitivo genera las condiciones necesarias para elevar la calidad de vida de los trabajadores”, señala el organismo.

Cabe recordar que el IMCO, en su estudio “Estados con lupa de género”, ubicó a Querétaro como el tercer estado en el país donde trabajan más las mujeres en actividades no remuneradas; es decir, 78% no recibe pago por su trabajo. Con ello se ubica sólo por debajo de Chiapas que tuvo 81.3% y Guanajuato con un 79.3%; el menor indicador lo tuvo la Ciudad de México, de 63.9%. 

Sobre esta misma población la “Radiografía de las madres en la economía” destaca que 7 de cada 10 mujeres en el país que tienen un empleo son madres; sin embargo, deben buscar empleos más flexibles y jornadas laborales más cortas, lo que se refleja en una mayor tasa de informalidad y menores ingresos.

Entre las madres que tienen un empleo remunerado, el 67% gana hasta dos salarios mínimos mensuales; es decir, un máximo de 10 mil 372 pesos al mes.

El Índice de Competitividad Estatal 2022 (ICE) estudia la capacidad de las entidades para generar, atraer y retener talento e inversiones. Un estado competitivo es aquel que logra las condiciones y capacidades para el desarrollo sostenible, tanto del capital humano como físico.

Esa medición se compone de 72 indicadores clasificados en 10 subíndices: sistema de derecho confiable y objetivo, manejo sostenible del medio ambiente, sistema político estable y funcional, sociedad incluyente preparada y sana, gobiernos eficientes y eficaces, economía estable, relaciones internacionales e innovación.