Jueves 11 de Enero de  2024
LUGAR 26 EN BRECHA SALARIAL DE GÉNERO 

Querétaro le queda a deber a las mujeres en oportunidades laborales: IMCO

La situación se presenta debido a que el estado no ha reconocido el rezago como un desafío, consideró la economista Fátima Messe, en entrevista con Vía.Tres

Créditos: Artemio Guerra / Agencia Cuartoscuro
Escrito en QUERÉTARO el

Si bien el estado muestra mayores fortalezas en comparación con otras entidades, como en los niveles de formalidad laboral, los verdaderos desafíos tienen que ver con las oportunidades para las mujeres, consideró la directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Fátima Messe.

En entrevista con Vía.Tres, la economista resaltó que la brecha salarial está creciendo en el estado, además de reportar una tasa de participación económica femenina que está por debajo del promedio nacional.

En la entidad, la brecha salarial de género es de 19%, mientras que a nivel nacional es del 13%, ubicándose en la posición 26 entre los estados con mayor diferencia entre el salario de una mujer y el de un hombre, expone el estudio Estados con Lupa de Género del 2022, del IMCO. Mientras en el país 39.4% de la población económicamente activa son mujeres, en Querétaro son 38.8%, reportan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al primer trimestre del año. 

La especialista agregó que esta situación se presenta debido a que el estado no ha reconocido el rezago como un desafío, aunado a la dinámica que persiste al interior de los hogares, lo que sin duda afecta las oportunidades laborales de la mujer.

Por ello, señaló que, en caso de que el estado apueste por mejorar las condiciones laborales de la población, tendrá que hacerlo encaminado a las mujeres y a las oportunidades que se les brindan, pues de no hacerlo, sentenció que se “pudiera afectar la competitividad del estado”

“Querétaro es la tercera entidad donde hay un mayor desbalance en trabajos no remunerados entre hombres y mujeres, por debajo de Chiapas y Guanajuato, esto impone un reto muy importante; no quiere decir que las mujeres no trabajen en Querétaro, trabajan muchísimo, pero lo hacen sin pago, lo que reduce sus oportunidades para tener autonomía económica y aportar diversidad de ideas y perspectiva al mercado laboral que podría incentivar la innovación e incrementar el desempeño financiero de las unidades económicas”, declaró.

Apuntó que esto no quiere decir que no se abran oportunidades dentro de las empresas, aunque reconoció que es un dato muy difícil de medir; aunque sí se reconocen sesgos en las contrataciones o cierta discriminación, en cuanto a oportunidades de crecimiento al interior de las empresas, pero es muy difícil captarlo.

“Uno de los grandes problemas que tenemos como entidad es que, al final, si no se reconoce como un reto, difícilmente se pueden ir diseñando acciones para abrir mayores oportunidades de empleo y ahí los retos son mucho más complejos; es algo que se ve a lo largo y ancho del país”, agregó.

Otro de los elementos está relacionado con la agenda educativa, pues para que las mujeres accedan a sectores y empleos más redituables, que no necesariamente sean los tradicionales, implica garantizar que sean espacios seguros.

“Querétaro tiene una gran actividad industrial y muchas de las plazas, por ejemplo, no necesariamente tienen un alto nivel de mujeres, esto tiene que ver con la preparación de las mujeres, pero también con la percepción de que el ambiente sea seguro y que la fábrica esté preparada para recibir mujeres, porque hemos escuchado en ciertos sectores -donde tradicionalmente no hay mujeres- que no tienen ni baños para ellas y esto desincentiva”, apuntó.

Finalmente, hizo un llamado, tanto a las autoridades como al sector privado, para invertir en acciones que realmente se traduzcan en mayores oportunidades económicas para las mujeres y que esto se haga desde el sector público.

“Quisiéramos una agenda mucho más ambiciosa y un rol del Instituto de la Mujer que busque estas áreas de oportunidad, que busque imprimirle perspectiva de género a las decisiones que se toman desde la administración estatal, pero también hay mucho que puede hacer el sector privado”, concluyó.

De acuerdo con el informe de Estados con Lupa de Género de este año, en Querétaro 53.4% de las mujeres ocupadas perciben un ingreso mensual igual o menor a dos salarios mínimos; además, 44% de las mujeres ocupadas, en actividades no agropecuarias, están en la informalidad.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram