Durante septiembre en Querétaro se crearon cinco mil 98 nuevos puestos de trabajo, con ello en el estado se han generado, en lo que va del año, 37 mil 627 nuevos empleos; es decir, que la generación de empleo durante los primeros nueve meses del año ya ha superado 13.4% la totalidad de empleos creados durante 2021.
Te podría interesar
- En comparación con antes de la pandemia
Querétaro registra recuperación de 7.4% en empleo formal
- Inflación y personal especializado las razones
Rotación de personal y desocupación al alza, problemáticas del empleo en Querétaro
- Inflación en junio fue de 6.4%
Se recupera empleo en Querétaro; pero aumenta pobreza laboral
De acuerdo con los datos sobre la generación de empleo formal, dados a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de septiembre la entidad suma 666 mil 303 trabajadores formales registrados ante el instituto, cifra que representa 50 mil 718 puestos de trabajo más en comparación con febrero de 2020, es decir, un crecimiento de 8.2% con respecto al mes previo a la pandemia.
En cuanto al empleo generado únicamente durante septiembre, Querétaro se ubicó como el sexto estado en el país con la mayor variación de puestos de trabajo con 5.8% de crecimiento con respecto al mismo mes del año anterior; en primer lugar se ubicó Tabasco con un crecimiento de 13.5%, le siguió Baja California Sur con 12.3%, Quintana Roo con 11.9%, Hidalgo con 8.3% y Nayarit con 6.6%.
De los cinco mil 98 empleos creados durante septiembre, cuatro mil 54 (79.5%) son empleos permanentes; mientras que sólo mil 44 (20.4%) son eventuales. Lo anterior significa que, de los 66 mil 303 trabajadores dados de alta ante el IMSS, 116 mil 936 tienen puestos eventuales y 549 mil 367 puestos permanentes.
A nivel nacional durante septiembre se crearon 172 mil 493 puestos de trabajo, lo que significó un retroceso de -1% en comparación con septiembre del año anterior cuando se crearon 174 mil 96 empleos.
Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 7.5%, construcción 5%, servicios para empresas 4.8%, comercio 3.8%, transformación 3.7%, industria extractiva 2.5%, servicios sociales y comunales 2.1%, eléctrica 2.1%.