Aun cuando Querétaro ha recuperado los empleos formales que tenía antes de la pandemia, los ingresos de la población han perdido poder adquisitivo.
Te podría interesar
- Una demanda por cada 10 trabajadores
Querétaro tiene la tasa más alta de demandas por conflictos de trabajo individuales y colectivos
- Con tendencia alcista
Inflación en Querétaro llegó a 6.4% en la primera quincena de junio
- Entorpece negociación de contratos colectivos
Inflación ya supera incrementos salariales en Querétaro
De enero a mayo, en la entidad se crearon 23 mil empleos formales, lo que de acuerdo con reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa casi 70% del total de empleos que se crearon durante 2021.
Pese a ello, 37% de la población queretana registró pobreza laboral durante el primer trimestre de 2022, es decir, los ingresos laborales del hogar son insuficientes para cubrir las necesidades alimentarias mínimas; un aumento de 2.2 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, refiere el semáforo estatal de México ¿Cómo vamos?, con base en información de la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Las mujeres siguen siendo el grupo poblacional que presenta el mayor rezago en pobreza laboral, pues pasó del 36.8% en el primer trimestre de 2021 a 39.6% respecto al mismo periodo de 2022, es decir, aumentó 2.8 puntos; en tanto, este indicador en hombres creció de 32.7% a 34.1%, un aumento de 1.4 puntos porcentuales.
Al respecto, la directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Fátima Masse, consideró que el aumento de este indicador durante el primer trimestre del año se debe a un factor de temporalidad, pues la entidad muestra signos de recuperación en materia de empleo.
“Este incremento tiene que ver con los cambios laborales que normalmente se dan después del periodo vacacional; porque al final del día: diciembre, en el último trimestre del año, está muy influenciado por lo que ocurre durante la época vacacional, las compras decembrinas, que muchas veces trae una serie de contrataciones eventuales y situaciones excepcionales a lo que sucede en el resto del año y luego viene un ajuste en el primer trimestre del año”, argumentó.
En tanto, el ingreso laboral real pasó de dos mil 893 pesos a tres mil 78 pesos mensuales, un incremento del 6.4% del ingreso real per cápita, en el mismo periodo.
Sin embargo, en los hechos, la situación pinta diferente para los queretanos, pues en sus bolsillos ya se resiente el impacto de la inflación, particularmente en los precios de los alimentos. En la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una inflación general anual de 6.4% en Querétaro.
El precio de los alimentos registró una inflación de 10.47%, al ser lo que más impacta en la economía familiar, tal es el caso de Felisa Ramírez, quien trabaja para una empresa de fabricación de uniformes y desde hace un año ha comenzado a ver que su sueldo ya no le alcanza como antes.
“De un año para acá ya no me alcanza, más que nada por la colegiatura de mi hija, cada semestre me va subiendo, también los precios de las verduras andan muy altos. Yo consumo más verdura que carnes, el aceite también ha subido mucho. Antes con mil pesos que ganaba a la semana me alcanzaba más o menos y ahora con mil 300, me quedo a medias”, declaró.
En su caso, al saber de costura, comentó que hace trabajos por su cuenta; sin embargo, el alza en precios ha afectado a todos, pues los lugares donde normalmente se abastecía de hilos y otros insumos para hacer su trabajo, ya no cuentan con el inventario necesario, lo que también frena su actividad.
“Es más difícil la situación ahora que en la pandemia, más porque en la pandemia yo con mis trabajitos ahí la llevaba, ahorita ya ni hilos estoy encontrando, las mercerías tampoco están surtidas como antes. Y ahora ¿de dónde me surto?, va todo en cadena, ya no me surto como antes. El fin de semana, si traigo 20, 30 pesos, digo: ya saqué la semana, pero si compraba dos o tres litros de leche a la semana, ahora nada más uno o dos”, detalla.
Julieta Jiménez de 32 años, tiene dos hijas; hace año y medio llegó a vivir a Querétaro; ante la necesidad tomó un trabajo donde le pagan menos que el salario que tenía en la Ciudad de México, por lo que tuvo que regresar a vivir con sus padres para contar con su apoyo, pues su sueldo no le alcanzaría para vivir por su cuenta, con sus hijas.
“No sé si sea la pandemia, no sé si sea Querétaro o la conjunción de las dos cosas, porque hay quienes dicen que Querétaro es muy caro para vivir, entonces como llegué en plena pandemia, no sé si se debe a la pandemia o si justamente Querétaro es más caro como dicen”, señaló.
En su caso, habita en una zona alejada de los servicios, por lo que opta por hacer sus compras en línea, con entrega a domicilio, ya que el traslado le resulta más caro por el aumento que ha tenido la gasolina: “me ahorro un poquito, no sé, 100 o 200 pesos más barato que si gasto en la gasolina”, detalló.
“En general, son mis papás quienes me apoyan, porque si ellos no me apoyaran, con el sueldo que gano no me alcanza para pagar una renta o podría pagar tal vez algo barato, pero no me alcanzaría para sobrevivir, porque con mis dos hijas tengo que pagar muchos gastos”, compartió.