En caso de que el Poder Legislativo decida incluir a la violencia vicaria dentro del Código Penal, dicha práctica debe quedar bien clara y definida para que no exista un abuso, puntualizó Mariela Ponce Villa, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Querétaro.
Te podría interesar
- Sin fecha para su discusión
En el olvido, iniciativa para reconocer la violencia vicaria en Querétaro, afirma legisladora
- Urgen reforma de Ley
Madres son víctimas de violencia vicaria; legislación queretana no la reconoce
- En el Congreso Local
Presentan iniciativa para combatir la violencia vicaria en Querétaro
La violencia vicaria es aquella que se ejerce a través de los hijos contra algún progenitor y es alentada por la otra parte; aunque se suele asociar más a las mujeres como víctimas de esta práctica, Ponce Villa recalcó que también hay varones que pueden vivir esta experiencia: “también las mamás pueden ejercerla ocultando a los niños al padre”.
Aunque no hay estudios a profundidad, dentro del Poder Judicial local se han localizado distintos casos que se juzgan en el ámbito familiar en este momento: “Puede costar trabajo entender porque no es directa como la psicológica, física, económica; en este caso es a través de los hijos para hacerle daño a la mujer”.
"Si se lleva a lo penal lo tendrían que tipificar muy bien porque el derecho penal es muy exigente, para que no se abuse de esa figura, porque no es un tema de violencia, sino de protección a los hijos", remarcó la magistrada presidenta.
Son distintas formas en las cuales se ejerce la violencia vicaria, no solamente el causar daño físico a la otra parte a través de los hijos en común; también está el daño emocional o no permitir las convivencias pactadas.
En mayo pasado, Yasmín Albellán Hernández, diputada local de Morena, ingresó una iniciativa para tipificar esta práctica en el Código Penal y la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Está pendiente de dictaminarse.
Finalmente, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia señaló que por ahora esperarán a la eventual discusión y aprobación que haya por parte de la Legislatura del Estado, cuerpo colegiado encargado de añadir la violencia vicaria dentro de la normativa local.