Viernes 12 de Enero de  2024
APUESTAN POR FÁRMACO 100% MEXICANO

Quivax, vacuna contra Covid-19 que avanza con recursos propios de la Autónoma de Querétaro

Contrario al resto de las vacunas, la Quivax 17.4 no sólo busca disminuir los efectos de la Covid-19, sino que también apunta a evitar el contagio

Créditos: Pedro Anza / Cuartoscuro
Escrito en QUERÉTARO el

Quivax 17.4 es la vacuna contra Covid-19 que desarrollan investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); un proyecto que avanza pese a las limitaciones económicas y el insuficiente apoyo gubernamental.

Recaudación de fondos, gestiones con instancias públicas, convenios con la iniciativa privada, donaciones, recursos propios de la universidad y actividades como el Vacunatón han sido el sustento financiero de este proyecto. 

Hasta ahora, en la vacuna Quivax únicamente se han invertido 9.4 millones de pesos. Al recurso que ha erogado la UAQ se sumarán más de 3.5 millones que ya están comprometidos y por ejercer, para un total de 13 millones 74 mil pesos. 

La rectora de la UAQ, Teresa García Gasca, reconoció que el recurso económico con el que se cuenta hasta la fecha alcanza para completar la etapa 2 de la fase clínica (prueba a un grupo reducido de humanos); sin embargo, para las siguientes etapas que son más complejas, se tendrían que buscar recursos adicionales (que estimó en 400 millones de pesos).

"Las fases 1 y 2 son mucho menores, son fases de seguridad en seres humanos con unas poblaciones muy pequeñas, la fase tres es muy grande y la cuatro es a largo plazo, mide los efectos secundarios, los efectos en la niñez, en la población adulta, por lo tanto, se llevan a cabo durante mucho tiempo", declaró. 

Si bien el objetivo de la investigación queretana, afirmó García Gasca, siempre ha sido desarrollar una vacuna 100% mexicana, de no lograrse el respaldo económico de las instancias nacionales, se buscaría apoyo internacional.

"De llegar a la fase 2 sin voluntad política, se buscaría apoyo internacional, lo que lamentaría mucho porque para mí sería importantísimo que esta vacuna fuera mexicana, la empresa farmacéutica es mexicana, las instituciones académicas que participamos son mexicanas, no hemos hecho nada en el extranjero, todo lo hemos hecho aquí y a mí me encantaría que fuera una vacuna 100% mexicana, pero si se llegara a dar esa situación, tendríamos siempre la posibilidad de tocar puertas internacionales”, declaró. 

Apuntó que, si bien no se logró desarrollar la vacuna a tiempo, para que saliera como el resto de las que se aplican en el mundo, este esfuerzo permitió abonar a la recuperación de la infraestructura con la que contaba el país anteriormente y que se había perdido, para el desarrollo de vacunas a futuro. 

"En nuestro país, la producción de vacunas era algo que ya se tenía contemplado dentro de la infraestructura científico-tecnológica hace algunos años y que México como tal era ya un productor internacional de vacunas, exportábamos, producíamos y desarrollábamos vacunas. Esto lamentablemente se fue acabando a partir de los años 90, (…) la tecnología instalada se eliminó, nos ha generado hoy un problema porque hemos necesitado de esa tecnología y la tenemos que volver a generar", dijo.

Los dos proyectos que subsisten 

Mientras la vacuna Patria (proyecto que lidera el gobierno federal a través del Conacyt) está por iniciar la fase 2 de su ensayo clínico, es decir, pruebas en humanos, la vacuna queretana Quivax 17.4 se encuentra en etapa preclínica, con pruebas en ratones, lo que deberá concluir antes de enviar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la carpeta que le permitirá iniciar la fase clínica 1. 

De los ocho proyectos mexicanos de vacuna contra la Covid-19 que se habían iniciado en 2020 -cuando la pandemia se encontraba en su punto más álgido y buscaban disminuir los contagios-, hoy sólo sobreviven estos dos proyectos; aunque quienes desarrollan la vacuna Quivax acusan que el apoyo ha sido dispar entre ambas investigaciones 

“Sin voluntad política los proyectos se pueden quedar archivados, aun cuando sean buenos (…) éramos ocho proyectos de vacuna, todos con excelentes plataformas y ahora -extraoficialmente, porque no tenemos una noticia formal- quedamos dos, que es el proyecto Patria, que sí ha contado con el apoyo y la voluntad política del gobierno, pero que está en su proceso y nuestra vacuna”, declaró Teresa García Gasca, durante la presentación de resultados de Quivax 17.4.

El proyecto Patria, refirió, está más avanzado, pero ha contado con muchos más recursos y voluntad política. La vacuna Patria es desarrollada por el gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en sinergia con los laboratorios mexicanos Avimex.

Aunque en abril de 2021, la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, aseguró que la vacuna patria estaría lista para finales de ese mismo año, ha pasado más de un año y este proyecto continúa buscando voluntarios para la fase 2 de la etapa clínica, lo que le permitiría avanzar a la siguiente fase y así obtener la autorización de la Cofepris para su aplicación masiva.

Mientras tanto, la Quivax 17.4 es desarrollada por la UAQ, en conjunto con el grupo farmacéutico Neolpharma, con la participación de otras instituciones y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) que desarrolla las pruebas preclínicas.

En tanto, el líder del Laboratorio de Inmunología y Vacunas (Linvas) de la UAQ, Juan Joel Mosqueda Gualito, indicó que, ante la imposibilidad de desarrollar la vacuna Quivax para su uso de emergencia, se decidió volver a iniciar el desarrollo con un diseño cosmopolita.

Por tanto, ahora ya no contempla la cepa original de Wuhan (en la que están enfocadas todas las vacunas utilizadas actualmente en el mundo, así como la vacuna Patria), sino que se enfocó en las secuencias de las variantes de preocupación que circulan actualmente en el mundo: Alfa, Beta, Gama, Delta y Ómicron.

Agregó que, contrario al resto de las vacunas, la Quivax 17.4, no sólo busca disminuir los efectos de la Covid-19, sino que también apunta a evitar el contagio.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram