Sábado 13 de Enero de  2024
FALTA COBERTURA Y PERSONAL

Federación amenaza con cerrar hospitales psiquiátricos, mientras Querétaro tiene insuficiencia para atender salud mental

Aumentó necesidad de atención psicológica y psiquiátrica en los últimos dos años

Escrito en QUERÉTARO el

Aunque desde el Gobierno federal se anunció la intención de cerrar los hospitales psiquiátricos en el país, en el estado de Querétaro la atención prehospitalaria no alcanza para cubrir las actuales necesidades de atención de la ciudadanía en esa materia.

En la entidad ha crecido el número de pacientes que requieren de atención psicológica y psiquiátrica en los últimos dos años. Según datos del Centro Estatal de Salud Mental (CESAM), incrementó en 43% la necesidad de atención psicológica y psiquiátrica presencial, pasando de 1,045 a 1,499 consultas del 2019 al 2021. 

Asimismo, se incrementó la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, pasando de 8.31 a 10.82 en el mismo periodo, contabilizando 251 suicidios el año pasado.

Además del CESAM, para la atención de la salud mental en la entidad existen los CECOSAMAS (Centros Comunitarios de atención a Salud Mental y a Adicciones), ubicados en San Juan del Río, Tequisquiapan, El Marqués, Querétaro, Corregidora, Huimilpan y Jalpan. 

Sin embargo, no hay cobertura de estos centros comunitarios en los 18 municipios, toda vez que se concentran en zonas de mayor densidad demográfica, reconoció la directora del CESAM, Marbella Espino Cortés.

“De momento hay uno en San Juan del Río, Tequisquiapan, El Marqués, Querétaro, Corregidora y Huimilpan; el problema es hacia el semidesierto y la zona de la Sierra, donde sólo Jalpan tiene uno de estos. El problema de los Cecosamas es que están concentrados en zonas de mayor densidad demográfica”, señaló.

En entrevista con Vía.Tres, Erick Hurtado González, psicólogo y docente de la facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), coincidió que la infraestructura es insuficiente, así como el personal especializado.  

"La infraestructura es insuficiente. Si solicitas una cita en el Centro Estatal de Salud Mental (CESAM) o en clínicas afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), te la van a dar semanas o hasta meses después; además, no existe personal suficiente, la figura del psiquiatra o psicólogo no está vista como prioritaria dentro de la salud", comunicó.

Señaló la urgencia para que la salud mental sea incluida dentro de la atención a la salud integral, puesto que afecta a la calidad de vida de la persona y puede repercutir en un deterioro de otros aspectos del cuerpo o mente.

"Los años sin calidad de vida cuando una persona tiene un trastorno se vuelven complicados y eso llega afectar a la salud orgánica, la depresión es un síntoma o enfermedad generado por los años sin calidad de vida que llega a tener una persona", dijo.

Además, mencionó que actualmente el déficit de personal capacitado dentro del sector salud estatal para dar la atención necesaria es grave, además de que las condiciones laborales no son las óptimas. 

"Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reitera que por cada 100 mil habitantes debe de haber alrededor de 12 psicólogos en instancias públicas dando servicio, actualmente hay sólo 30 psicólogos que atienden todos los programas públicos del gobierno estatal”, añadió.

“Trabajaba en el programa de violencia familiar y abuso sexual, me daban un contrato por cinco meses y medio, durante 15 días me dejaban sin contrato, diciendo que eran por mis vacaciones y después daban otros cinco meses, pero dependíamos de si había o no recursos", indicó.

Por su parte, Espino Cortés mencionó que, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno del estado en buscar ampliar los servicios de salud mental a través de los CECOSAMAS, aún falta mucho trayecto por recorrer para tener la difusión, prevención y atención adecuada; sobre todo para los grupos vulnerables como son niños, adolescentes y personas de la tercera edad. 

"Se necesitan mejorar los módulos de atención ambulatoria para dar acciones de primer nivel y hacer un diagnóstico oportuno; falta mucho para tener atención, prevención y detección oportuna, ya que no hay zonas específicas para la atención de salud mental, y aún no sabemos para cuándo tendríamos el servicio de hospitalización en clínicas y hospitales de la entidad", indicó.

Respecto a la propuesta del gobierno federal de eliminar los hospitales psiquiátricos, la titular del CESAM coincidió en que se puede dar la atención en hospitales generales y centros comunitarios, siempre y cuando existan las condiciones de espacio y personal capacitado para ello.