La pandemia por Covid-19 tiene en jaque la salud mental de la población en el estado de Querétaro, y uno de los principales indicadores son los suicidios que, en el año 2021, se incrementaron 8.6% con respecto a 2020 y, con referencia al año previo al inicio de la crisis sanitaria, hasta en un 22%.
En este sentido, la directora del Centro Estatal de Salud Mental de Querétaro (Cesam), Marbella Espino Cortés, manifestó que es alarmante la forma en que aumentó la cifra de suicidios durante 2021 en Querétaro; esto a diferencia del periodo en que la población no era obligada a guardar confinamiento.
"En 2019 ocurrieron 186 suicidios; en 2020, año de la pandemia, aumentó a 209 y hasta el mes de noviembre de 2021 hubo 227. Durante el mes de julio se registró la mayor cantidad de casos con 26 fallecimientos, la gráfica de 2019 y 2020 fue superada por el 2021”, detalló.
Espino Cortés, comentó que los trastornos suicidas normalmente se generan por aumento en los índices de depresión y ansiedad.
"En 2021 se atendieron a más de 22 mil 634 pacientes con trastornos de depresión, ansiedad, déficit de atención e hiperactividad; más de 2 mil 424 pacientes fueron consultados por primera vez, esto eleva el número de personas propensas a caer en pensamientos suicidas", puntualizó.
Al respecto, la integrante del Instituto de Psicología Gestalt, María Teresa Cornejo Romero, destacó que las causas más comunes de los trastornos de ansiedad y depresión varían de acuerdo con los factores bioquímicos, del entorno emocional de la persona y de su perspectiva de lo que sucederá en el futuro.
“Existen dos tipos de trastornos de depresión, el endógeno que se da por un fallo bioquímico en el organismo que estimula sustancias que provocan ansiedad y llevan a la depresión, y el otro es exógeno; es decir, que depende de las condiciones estables de su entorno emocional. Por lo general, en estas situaciones las personas pueden empezar a tener exceso de ansiedad por la necesidad de saber que sucederá”, detalló.
Por su parte, la psicóloga Erendira Gámez, destacó la importancia de la regulación emocional para evitar pensamientos suicidas:
"Por lo general las personas que viven en el pasado o de algo que hicieron o no hicieron están en depresión; por otra parte, las personas que viven con miedo pensando en el futuro, en qué harán y qué pasará viven en ansiedad. La única forma de tener una regulación de esto es vivir en el hoy", subrayó.
Respecto al probable confinamiento generado por la variante Ómicron, María Teresa Cornejo Romero aseguró que la normalización que se le ha dado al Covid-19 ha provocado irresponsabilidad en la población al seguir las medidas sanitarias.
“En esta ‘nueva normalidad’ que está viviendo la gente, ya han normalizado el Covid-19 como algo cotidiano, simplemente basta ver las personas que se fueron de vacaciones o salieron a las plazas a hacer compras, aunque ya la mayoría esté vacunado la pandemia no ha terminado”.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) exponen que la población queretana se encuentra en el lugar 13 a nivel nacional en padecimiento de depresión, mientras que el 51.9% sufre de ansiedad, siendo la entidad 14 en el país.