Viernes 12 de Enero de  2024
NO ESTÁ EN PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Instituto para pueblos indígenas en Querétaro, promesa del gobernador que aún no se formaliza

En la entidad hay 31 mil 383 personas hablantes de una lengua indígena; es el 1.3% de la población total

Créditos: Misael Valtierra / Cuartoscuro
Escrito en QUERÉTARO el

La creación de un Instituto para Pueblos Indígenas en Querétaro ha quedado como una promesa de campaña del ahora gobernador Mauricio Kuri González; pues su constitución no está contemplada en el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 (PED). El documento menciona sólo dos veces la palabra "indígena" y tres veces “pueblos originarios”.

Por ahora, lo que más se acerca a esa propuesta es una Coordinación de Asuntos Indígenas, adscrita a la Secretaría de Gobierno, la cual fue creada el pasado 22 de marzo, aunque enfocada en temas de derechos humanos y políticas antidiscriminación. 

Tras ser consultada por Vía.Tres, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del estado indicó que la política pública relacionada con la población indígena "es transversal" a todos los temas de la administración pública y que así se establece en el PED. De igual forma, adelantaron que trabajan en crear el Consejo Estatal de Participación Ciudadana en materia de asuntos indígenas. 

Por lo que respecta al PED, los pueblos indígenas están incluidos en el eje “Paz y respeto a la ley”, en el cual la administración proyecta “programas para que los pueblos originarios accedan a los mínimos de bienestar” y “llevar a cabo políticas públicas encaminadas a la erradicación de prácticas discriminatorias”. 

El organismo encargado de atender a los pueblos indígenas fue prometido por el entonces candidato Kuri González: “Crearemos el Instituto Queretano de los Pueblos Indígenas para impulsar su desarrollo, promover la diversidad cultural y apoyar sus proyectos productivos”. Como se aprecia, tiene una meta distinta a la coordinación creada en marzo. 

Todavía en febrero de este año, el mandatario estatal señaló ante medios de comunicación que su administración trabajaba en una iniciativa de ley para crear dicho organismo, planteamiento que debería avalar la Legislatura del estado. La expectativa era mandar el proyecto a más tardar en marzo y que comenzara a operar a finales de este 2022.

La integrante del Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán, comunidad indígena de Amealco de Bonfil, Sara Hernández, refirió que los integrantes de dicho grupo no fueron consultados para conformar el PED 2021-2027.

“Sólo vemos grupos de choque reunirse en la delegación municipal y no dudamos que en esas reuniones cerradas sólo utilicen a mapacheros políticos para supuestas consultas amañadas”, destacó.

De igual forma, advirtió que la creación de un instituto es incompatible con la cosmovisión que tienen de conciencia colectiva y asambleas comunitarias. 

“Jamás (buscamos) una estructura lineal, al servicio de quienes violentan las comunidades indígenas y su tejido social. Ello sólo servirá para intensificar el despojo de tierras, aguas y cerros”, advirtió. 

Recordó además que siempre existen intereses detrás de estas propuestas, como ocurrió con los denominados “gobiernos indígenas”, los cuales son “conformados por dedazo, con personas que han saqueado a la comunidad y que son chapulines que van de partido en partido”, quienes luego usan su posición para legitimar saqueos, según Hernández. 

El panorama para la presente administración es complicado, pues el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán prevé represión y una “destrucción de Santiago Mexquititlán desde su identidad, su tejido social y su territorio junto con sus recursos naturales”, actos que temen serán perpetrados por la autoridad estatal y otros entes que los estigmatizan, como la administración municipal de Amealco de Bonfil o la propia Diócesis de Querétaro.

En Querétaro, 31 mil 383 personas hablan una lengua indígena, 1.3% de la población total; 50.8% son mujeres, según el Censo poblacional 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)

Al sur del estado, Amealco de Bonfil es el municipio donde más se concentran los hablantes de lenguas originarias, con 37.3%; sigue Querétaro con 23.6%, y Tolimán con 17.4%. En el estado predominan los hablantes de otomí y, en menor medida, de náhuatl, mazahua y zapoteco.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram