La Confederación Indígena del Barrio de San Francisquito, ubicada en la capital de Querétaro e integrada por vecinas, vecinos y danzantes concheros, busca su reconocimiento como comunidad indígena urbana ante la gentrificación que amenaza sus tradiciones con más de 500 años de antigüedad.
Por ello, este 26 de febrero convocaron a una asamblea abierta, para recabar firmas e informar a más
En 2021, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Querétaro le otorgó el reconocimiento como barrio indígena, por lo que ahora buscan que sea incluido dentro de la lista de comunidades indígenas de la Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Querétaro.
Hasta el momento, la ley reconoce como comunidades indígenas ubicadas en el municipio de Querétaro a las localidades de Extensión las Margaritas, Las Margaritas, San José el Alto, Santa María Magdalena, Patria Nueva y Pie de Gallo.
El señor Andrés Maldonado, jefe de una mesa conchera del barrio, refirió que desde 2019 realizan una labor comunitaria que se ha ido fortaleciendo con los años, través de un tianguis cultural y la casa cultural "Ngü Darimü", nombre otomí que en español significa "La Casa del Gran Corazón".
"El objetivo principal por el que estamos haciendo todo esto es ante la amenza de gentrificación del barrio, gente con dinero pretende comprar grandes extensiones y al suceder esto el barrio perdería su identidad, perderíamos mucha historia porque este barrio es tan viejo como el mismo Querétaro.", apuntó en entrevista.
Consideró que su tradición conchera no ha sido valorada como se merece, ya que la ritualidad que la sostiene es la parte más importante de las raíces indígenas.
"Queremos proteger el barrio, preservar las costumbres y tradiciones de nuestros abuelos. Mucha gente nos desconoce, empezando por la autoridad. Debemos sentir orgullo por nuestra tradición conchera, no sentir vergüenza de ser indígenas.", aseveró.
Para obtener el reconocimiento buscan una reunión con los diputados de la LX Legislatura del Estado de Querétaro, pues son los encargados de hacer modificaciones en la Ley que otorga el reconocimiento.
Andres Maldonado mencionó que la Confederación Indígena del Barrio de San Francisquito está recabando firmas de los habitantes del barrio para presentarlas ante los legisladores, pues dijo que hasta el momento no ha habido mucha apertura por parte del congreso local.
Por si parte, Rafael Téllez, integrante de la Confederación Indígena, recordó que en 2019 tras protestas y marchas de vecinos del barrio, pudieron dar marcha atrás al proyecto de urbanización vial del Eje Estructurante de Qrobús, que se instalaría sobre avenida Zaragoza, pues consideraron que abonaba al proceso de gentrificación.
Explicó que la gentrificación es la llegada de proyectos urbanos e inmobiliarios que ocasiona el desplazamiento de la gente originaria de San Francisquito y la perdida de las tradiciones.