Jueves 11 de Enero de  2024
IMPACTA CIERRE DEL MAYOR PUERTO DE CHINA

Alta inflación se mantendrá hasta 2023 en Querétaro; elevará precios en productos básicos

Líderes empresariales consideraron que el nivel inflacionario, sumado a una posible nueva crisis logística, retrasará la recuperación económica en la entidad

Créditos: Presidencia/CUARTOSCURO.com
Escrito en QUERÉTARO el

Empresarios en Querétaro estiman que la ola inflacionaria se mantendrá al alza hasta el próximo año, pues aunado a la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha elevado los costos en insumos como las gasolinas y los granos, hay una crisis logística tras el cierre del puerto de Shanghai por un nuevo confinamiento tras el alza en contagios por Covid-19.

Todo ello, coincidieron líderes empresariales, abonará a que la recuperación económica en Querétaro se retrase y la inflación siga elevándose hasta mediados de 2023, lo que además ocasionará el aumento en productos de consumo para la población en general.

“A inicio de año teníamos reconocido que la inflación rondaría entre 6 y 8%, hoy tenemos algunos productos que se han disparado hasta 20% (…) nuestro pronóstico es que la inflación para este primer semestre pudiera rondar el 8% y de no menguar esta situación a nivel global, sería imposible que los negocios locales puedan seguir conteniendo los precios directos al consumidor”, declaró el presidente de la Canaco en la entidad, Fabián Camacho.

Por su parte, Jorge Camacho Ortega, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la entidad, señaló que la preocupación es mundial ante los niveles de inflación que incrementan mes con mes, aunque reconoció que los bancos centrales han podido controlar de alguna manera la situación con el alza de las tasas de interés; sin embargo, esto continuará impactando en el corto y mediano plazo.

"México ya llegó a 7.74% (de inflación), en otros países está arriba del 8%, las causas, el alza en el precio de los hidrocarburos, el precio del petróleo que ha estado arriba de los 100 dólares y, sobre todo, desde la guerra entre Rusia y Ucrania, el incremento en las materias primas pues estos países son grandes proveedores de granos, sobre todo maíz y trigo. La guerra ha puesto alarmas de una posible carestía en granos", dijo.

Refirió que a principio de año se pronosticaba que la inflación comenzaría a descender en el primer trimestre, para alcanzar un 4% a final de año; sin embargo, esta predicción ya cambió, pues la curva inflacionaria se ha mantenido en un promedio del 7%, con miras a que alcance el 8% y se mantenga así durante los próximos cuatro o cinco meses, lo que prolonga el periodo para que descienda a niveles “normales” del 4%.

“Lo que está sucediendo es que se prolongó el escenario cinco meses y para que baje la inflación se requiere aproximadamente un año. Entonces sí creo que hasta mediados del 2023 podremos lograr el 4% de inflación", comentó.

Detalló que el sector más afectado por el efecto inflacionario ha sido el alimenticio, que registra una inflación del 13%, por lo que hizo un llamado a limitar el consumo a lo básico, para promover una recuperación paulatina y controlada.

"Recientemente el cierre de Shanghai, el puerto más importante del mundo, colapsó la cadena de suministro; aún no vemos los efectos reales de esto, será en las próximas semanas", dijo. 

A este respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Querétaro, Esaú Magallanes Alonso, consideró que la situación que enfrenta China representa otro golpe para el sector industrial, pues hay muchos contenedores detenidos lo que, de no atenderse a tiempo, podría volverse una nueva crisis en la cadena logística, como la que se tuvo en 2021.

“Pienso que se podría dar en dos meses una falta de abastecimiento aquí en el estado (…) Desde China arriban muchísimas cosas, desde ropa hasta acero”, apuntó.

Agregó que, pese a que el sector industrial registra niveles 23% por arriba en cuanto a producción con respecto a 2021, aún se mantienen 25% por debajo de lo registrado durante 2020 y toda esta situación retrasará la recuperación hasta el próximo año.

“Vamos mejor que el año pasado, pero no nos hemos recuperado todavía”, declaró.