La manufactura, actividad económica que más empleos genera en Querétaro, registró un crecimiento del 4.5%, de acuerdo con la última medición del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Humberto Banda Ortiz, catedrático en economía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), señaló que la recuperación tiene implicaciones favorables, toda vez que el sector aporta el 33% de las plazas de trabajo; sin embargo, éste se está dando más lento que la recuperación reportada a nivel nacional en el mismo sector.
Según la última medición disponible del IMAIEF, durante el mes de octubre de 2021 el sector manufacturero queretano tuvo dicho incremento dentro de la variación del porcentaje real respecto del mismo mes del año anterior.
En las operaciones industriales del estado, la manufactura es la principal actividad económica según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que a enero de 2022 sumó 231 mil 373 plazas laborales, el 79.58% de los empleos totales del sector secundario en la entidad.
“El tema de la manufactura es bueno y malo, porque si decimos que en términos anuales creció 4.5%, cuando el PIB (nacional) creció alrededor del 5% en 2021, eso nos llevaría a decir que Querétaro en el sector manufacturero, que es la principal industria, pues está teniendo un retraso conforme al crecimiento de la industria a nivel nacional”, comentó.
Precisó que el estado tiene una alta vocación manufacturera, y como muestra de esto es que fue la única con saldo positivo en términos de crecimiento de todo el sector secundario.
“La principal industria en Querétaro es la manufactura, históricamente ha estado por encima del PIB nacional, Querétaro se dedica sólo a dos cosas, a la manufactura y a la aviación; es favorable que haya crecido, aunque no lo haya hecho por encima del crecimiento nacional y ahí hay un problema”, detalló.
Te podría interesar
La medición del Inegi señala que aún falta para alcanzar los parámetros obtenidos por la industria antes de la pandemia; pero son los primeros indicios de recuperación que se han tenido en el sector, aseguró el especialista.
En cuanto a las actividades generales de la industria queretana, según el IMAIEF, en términos reales el saldo del crecimiento de la actividad industrial en la entidad fue negativo, al reportar un descenso del -1.7% en relación con el mismo periodo del año anterior.
Asimismo, la aportación del estado de Querétaro a la suma de todas las actividades industriales a nivel nacional fue del -0.05%.
Respecto a las demás actividades económicas del sector, es decir, industria eléctrica, captación y suministro de agua potable, las industrias extractivas y la de la construcción registraron un descenso.
En cuanto a la minería, la reducción fue del -9.1%; las labores relacionadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, reportaron un saldo negativo del -24.3%. Por su parte las operaciones del sector de la construcción también tuvieron un descalabro del -14.1%.