Jueves 11 de Enero de  2024
DECRECIERON LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

Recuperación económica no alcanza al campo queretano

Productores padecen escalada en costos y falta de apoyos gubernamentales

Escrito en QUERÉTARO el

Mientras la economía del estado muestra avances en la recuperación de las actividades secundarias y terciarias, la productividad de las actividades primarias continúa con estragos. El campo queretano es el sector que menos ha logrado empaparse de la reactivación económica tras la pandemia de Covid-19; por el contrario, fue el único con caída en el tercer trimestre del 2021.

Las actividades primarias del estado, que abarcan la agricultura y ganadería, cayeron 6% al cierre del 2021, así lo indican los resultados recientes del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las actividades primarias acumularon tres trimestres con caídas en su productividad: en el primer trimestre del año el descenso fue de 4.7% en comparación con el mismo periodo del año previo; en el segundo trimestre, la baja fue de 3.5%, y para el tercero continuó la pendiente, con una caída de 6%.

Para el tercer trimestre del 2021, Querétaro fue el quinto estado con la caída más fuerte en sus actividades primarias, solamente por debajo de Colima, Sonora, Hidalgo y Sinaloa, que tuvieron descensos más significativos.

En comparación con otras ramas de la actividad económica estatal, el sector secundario, es decir la industria, registró un crecimiento de 7.9% durante el tercer trimestre del 2021; de igual forma el sector terciario, que incluye al comercio y los servicios, creció 7.1% en comparación con el mismo periodo de un año antes.

El último censo del INEGI indica que en el estado existen 54 mil 165 personas dedicadas a las actividades del campo, quienes padecen la falta de liquidez para aumentar la producción de alimentos.

La caída de las actividades primarias del estado ocurre ante una serie de factores que presionan la productividad del sector agropecuario.

De acuerdo con el presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), Alejandro Ugalde Tinoco, desde el año pasado el sector primario enfrenta un encarecimiento en sus costos de producción que incluso han tenido aumentos desde 30% hasta 60%.

Agregó que el aumento en los costos estuvo presionado por el alza en el precio del maíz, cuya tonelada pasó en un año de 4 mil a casi 8 mil pesos. A ello se suman los ínfimos márgenes de utilidad que perciben los productores, ocasionando que no tengan capacidad para abastecer sus inventarios.

En declive los recursos y apoyos

A estas condiciones se suma que los productores locales han alertado desde el 2018 sobre recortes en el presupuesto federal para el fomento a las actividades agroalimentarias, en especial a la rama pecuaria.

Actualmente, comentó el dirigente de la unión, el sector se quedó sin programas de apoyo emanados del gobierno federal; mientras que el gobierno estatal, añadió, tiene presiones económicas, motivo por el cual apostarán por hacer gestiones con los gobiernos municipales.

“A los programas federales los desaparecieron. Ya no tenemos ningún programa federal, más que en cuestión de salud federal (zoosanitario). Si no hay lana federal y gobierno estatal está limitado ahorita con los programas, pues definitivamente los municipios son los que nos deben echar la mano”, afirmó.

Desde el 2018, de acuerdo con la UGRQ, empezó a decaer la bolsa de recursos para el campo, pues antes los productores ganaderos recibían una cantidad cercana a los 200 millones de pesos al año, en proporción igualitaria del estado y la Federación.

Sin embargo, esta cantidad ha ido disminuyendo; en 2019 la federación otorgó tan solo 45 millones de pesos mediante un programa de concurrencia que hizo que gobierno del estado aportara otros 45 millones de pesos. Para 2020 el programa de concurrencia 50-50 desapareció por decisión del gobierno federal, situación que continúa hasta la actualidad.

Economía estatal en recuperación

En el tercer trimestre del año, la economía del estado creció 7% respecto al mismo periodo del año anterior, crecimiento en el que no contribuyeron las actividades primarias, y que solamente estuvo sostenido por la industria, el comercio y los servicios.

Las actividades terciarias fueron las que más aportaron al crecimiento de la economía, pues aportaron 4.1 puntos porcentuales, las secundarias 3.1 puntos y las primarias no aportaron, al contrario, reportaron -0.2 puntos de aportación a la economía estatal.