Automovilistas queretanos pagarán un sobreprecio de hasta 973% por el cambio de placas, en comparación con el precio unitario que pagó el gobierno estatal; el cual fue de 217 pesos por el juego de láminas y el tarjetón de circulación, ofrecido por el proveedor del servicio.
Te podría interesar
- De 40 solicitudes ciudadanas
Justicia federal otorga cinco amparos contra reemplacado en Querétaro
- Piden transparencia
Acusa oposición opacidad para transparentar licitación de placas
- Canje de Placas 2022 en Querétaro
Transparentan “a medias” licitación de placas; gobierno no publicitó el concurso conforme a la Ley
Lo anterior se desprende de información expuesta en el contrato de adquisición de bienes OM/DA/RE/292/2021, otorgado por la Oficialía Mayor del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro a la empresa Placas y Señalamientos Mexicanos S.A. de C.V., adjudicado el pasado 13 de diciembre de 2021.
Según consta en el documento publicado en la Plataforma Nacional de Transparencia, la empresa Placas y Señalamientos Mexicanos ofreció un precio unitario de 14 pesos por tarjeta de circulación, el juego de placas y calcomanías de identificación vehicular los cotizó en 203 pesos, dando un total de 217 pesos por fabricar estos materiales.
Con el programa Canje de Placas 2022, el Gobierno del Estado ofreció un descuento del 30% a los automovilistas que paguen hasta el 31 de julio un monto de mil 631 pesos, pero en relación con el precio unitario de fabricación, los queretanos terminarán pagando un sobrecosto de 651%.
Si después de esa fecha los automovilistas queretanos deciden pagar por el cambio de placas, este trámite tendrá un costo de 2 mil 330 pesos, en comparación con el precio unitario de 217 pesos que cobró el proveedor, el sobreprecio será de hasta 973%.
El contrato establece el suministro de un millón 32 mil tarjetas de circulación y 919 mil 848 juegos de placas metálicas y calcomanías de identificación. De estos, 670 mil 230 juegos corresponden a los propietarios de automóviles particulares, así como 92 mil 342 piezas de placas para motocicleta, por un monto total con IVA de 243 millones 569 mil 693 pesos.
Con estos datos, en caso de que ningún ciudadano pagara el monto sin descuento, el gobierno del Estado obtendría una suma de mil 561 millones 635 mil 900 pesos, sólo del reemplacado de automóviles, lo que significaría una recaudación 6.4 veces más que el monto total del contrato.
De igual forma, si los 670 mil 230 propietarios de vehículos privados contemplados en el contrato de adquisición de bienes pagaran todos con descuento, el dinero obtenido por concepto de pago de derecho al padrón vehicular sería de mil 93 millones 145 mil 130 pesos, es decir 4.4 veces más que el monto del contrato adjudicado a Placas y Señalamientos Mexicanos.
Vía.Tres revisó el documento que fue publicado en los datos abiertos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) dos meses después de la entrada en vigor del contrato, y detectó posibles violaciones al artículo 64 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que mandata a “los sujetos obligados a que se refiere la presente Ley, (...) la obligación de poner a disposición del público y mantener actualizada la información pública en medios electrónicos”, con datos oportunos y de alcance a la ciudadanía.
De hecho, sigue sin publicarse y sin darse a conocer el acta que contiene la evaluación de propuestas técnicas y económicas a detalle de las cinco empresas, de un total de 10 que participaron, y lo que finalmente derivó en la adjudicación del contrato a Placas y Señalamientos Mexicanos.
Dicha información no se encuentra disponible en datos abiertos de la PNT, ni tampoco ha sido resuelta la solicitud de transparencia que Vía.Tres hizo desde el pasado 23 de febrero a la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo del Estado; el estatus de esta es que se encuentra en proceso, con el número de solicitud 220456222000162.
Asimismo, los detalles de la propuesta económica y técnica expuestos por Placas y Señalamientos Mexicanos en el contrato OM/DA/RE/292/2021 vienen testados, debido a que Oficialía Mayor del gobierno estatal clasificó como reservada la información, por asuntos de seguridad.