En Querétaro existen pendientes para ofrecer condiciones laborales óptimas para las mujeres; pues la entidad se encuentra en la lista de las que reprobaron en el ranking general del informe “Estados con lupa de género 2022”, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO); el cual mide la capacidad de las regiones para atraer, retener y aprovechar el talento de las mujeres, por medio de la evaluación de 18 indicadores.
La calificación reprobatoria significa que el estado no sumó al menos 60 de 100 puntos posibles para la inclusión de las mujeres en la economía.
De acuerdo con el informe, Querétaro obtuvo una puntuación de 50.4, en donde una calificación más cercana a los 100 puntos implica mejores condiciones laborales para las mujeres.
Aunque esta puntuación colocó a la entidad en el puesto número ocho a nivel nacional, no se puede hablar de que haya una buena situación laboral para las mujeres en Querétaro, ya que el IMCO subrayó que sólo la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León, se acercan a tener condiciones favorables.
El análisis refiere que una situación aceptable se refiere a menor desigualdad en el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado; o bien, que se prepare mejor al talento femenino, o tener a menos mujeres en la informalidad.
El IMCO añadió que esta posición en el ranking demuestra que la tasa de participación económica femenina en Querétaro es apenas del 42%, inferior a la media nacional que es del 44%.
Para el instituto, lo ideal sería extender las bondades de la economía remunerada a un mayor porcentaje de queretanas, quienes enfrentan una de las mayores cargas al interior del hogar.
Además existe un desafío de las entidades, incluyendo Querétaro, para generar incentivos y mejorar las condiciones laborales para las mujeres, como mayores ingresos, una mayor participación en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que ellas asumen.
Respecto a la entrada de las mujeres a la economía remunerada, que mide las barreras en la preparación, disponibilidad de tiempo y la oferta laboral que enfrentan las mujeres, Querétaro obtuvo el séptimo sitio.
Por ejemplo, en este indicador se subraya que una alta carga de trabajo no remunerado impide a las mujeres sumarse a la economía.
Te podría interesar
En ese sentido, la entidad se encuentra entre los primeros tres lugares a nivel nacional con mayor porcentaje adicional del trabajo no remunerado que realiza en promedio una mujer, en comparación con el tiempo que dedica un hombre, junto con Chiapas y Guanajuato.
Respecto a la permanencia de las mujeres en los puestos laborales, Querétaro obtuvo apenas 41 puntos de 100, ubicación que coloca al estado hasta el lugar 10 a nivel nacional.
Esto quiere decir que en las entidades federativas no se ofrecen empleos de calidad ni alternativas de cuidados para que las mujeres permanezcan en el mercado laboral.
A esto se le suma que el estado es de los peores en contar con permisos de paternidad para el cuidado de las infancias, y que se ubicó entre las entidades con menos de 10 unidades de cuidados para adultos mayores por cada 100 mil habitantes de 65 años o más, labores que sistemáticamente son atribuidas a las mujeres.
Otro factor que destacó el IMCO es el aumento de las mujeres en su participación política, lo que se vincula con el crecimiento del sector femenino en la economía.
En este indicador, Querétaro se ubicó hasta el lugar 18 de la lista, en la proporción de alcaldesas por entidad federativa en 2022, con apenas un 28%, porcentaje por debajo de la media nacional, que fue de 29%.
El estudio subraya que el hecho de que más mujeres se sumen a la economía se traduce en beneficios como autonomía económica para ellas, ahorro y mayores ingresos para los hogares, mayor rentabilidad para las empresas y crecimiento económico.