Miércoles 10 de Enero de  2024
FALTAN POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD   

Alertan por sobreexplotación en mantos acuíferos de Querétaro

El abasto de este recurso es amenazado por corredores industriales y especulación inmobiliaria, dice académica de la Universidad de Granada 

Escrito en QUERÉTARO el

Los principales mantos acuíferos del estado de Querétaro ya no cuentan con disponibilidad de agua subterránea para otorgar nuevas concesiones; al contrario, existe un déficit de más de 246 millones de metros cúbicos de agua anuales, correspondientes al Valle de Querétaro, Valle de Amazcala, Valle de San Juan del Río, Valle de Buenavista, Valle de Tequisquiapan, Valle de Cadereyta, Tolimán y Valle de Huimilpan. 
 
De acuerdo con los últimos registros (de 2020) de la Comisión Nacional de Aguas (Conagua), el Valle de San Juan del Río y el Valle de Querétaro son los dos mantos acuíferos de Querétaro que tienen un mayor déficit de agua subterránea con 136 millones 262 mil metros cúbicos anuales y 63 millones 724 mil 840 metros cúbicos anuales, respectivamente; se trata de cantidades de agua que se están extrayendo a costa del almacenamiento no renovable del acuífero. 
 
El Valle de San Juan del Río abarca los municipios de San Juan del Río, Pedro Escobedo, Tequisquiapan, Colón, El Marqués y una pequeña porción de Huimilpan y Amealco. Según los últimos estudios técnicos de la Conagua, el crecimiento acelerado de la población, el desarrollo industrial, el aumento de servicios y la agricultura ubicadas en el valle, han provocado una competencia en el uso de agua subterránea, lo que ha ocasionado sobreexplotación en dicho acuífero. 
 
Mientras que el Valle de Querétaro, que comprenden los municipios de Querétaro, Corregidora y una pequeña parte de El Marqués, en donde se asienta 62% del total de la población del estado, no sólo se enfrenta a la sobreexplotación del agua subterránea, sino que la Conagua resalta que la mayoría de los cuerpos de agua superficial se encuentran contaminados. 
 
Actualmente en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Conagua, existen tres mil 59 concesiones de agua, en las cuales 68% del recurso es extraído de aguas subterráneas y apenas 32% es de agua superficial. 
 
De las concesiones de agua que se extrae de forma subterránea, los principales usos son agrícola, de servicios públicos -en los que destacan al menos 13 grupos inmobiliarios- y, finalmente, para uso industrial.  

 

La amenaza de los corredores industriales e inmobiliarios 

Para la especialista en cambio climático y desarrollo sostenible por la Universidad de Granada, en España, Karla Priego, el agua y la tierra en Querétaro están amenazados por los corredores industriales y especulación de los sectores inmobiliarios. 
 
"El tema del agua y la tierra en Querétaro están amenazados porque los gobernantes han ofrecido el agua como si tuvieran mucho, la han ofrecido a los empresarios, al corredor industrial, a quienes especulan en el sector inmobiliario", apuntó la académica durante su participación en la ponencia Territorios amenazados, del Festival Agua que Corre (organizado por Bajo Tierra Museo de Agua).
 
Detalló que la entidad siempre ha tenido problemas de agua; no obstante, en los últimos 10 años la escasez de agua se ha acentuado debido a que se han priorizado los negocios empresariales.  A esto se suma la falta de políticas públicas en sustentabilidad del agua. 
 
"Los gobernantes han dispuesto de la tierra y del agua, no como si fuera su casa y su comunidad, lo han ofrecido al por mayor y a quienes han podido comprar esos recursos y ahora tenemos un problema muy serio, pero lo tenemos desde hace 10 años, porque se han privilegiado los negocios", explicó. 
 
La especialista detalló que los principales desarrollos inmobiliarios de Querétaro se han ido construyendo en los cerros y laderas de la zona metropolitana, afectando la función natural de estos ecosistemas, como la captación y recarga de agua. 
 
Añadió que las fábricas aeroindustriales que operan en la entidad, consumen grandes cantidades de agua para su funcionamiento. 
 
La académica apuntó que en el contexto nacional, México siempre ha sido un territorio amenazado debido a que tiene una característica ambiental muy importante. 
 
"México es el cruce del ecosistema de Centroamérica con Norteamérica, por eso es uno de los países con mayor diversidad del mundo, por eso lo hace un territorio codiciado", concluyó.