El acelerado crecimiento poblacional de la zona metropolitana de Querétaro, que entre 2010 y 2020 representó la llegada de 50 mil personas anualmente, comenzó a generar dificultades en la prestación de servicios básicos, debido a la incapacidad de atender a la totalidad de la mancha urbana.
De acuerdo con reportes de ONU- Hábitat, Querétaro se ubicó como la metrópoli de mayor crecimiento en el país, al experimentar un aumento poblacional de 48% en 10 años, arriba de Monterrey (27%), Guadalajara (17%) y muy por encima de la zona metropolitana de Ciudad de México (8.5%).
ONU-Hábitat precisó que, entre 1970 y 2020, el crecimiento poblacional en la entidad fue de 1,762%, lo que ha generado problemas de infraestructura, movilidad y calidad de vida.
En los primeros meses de la actual administración, el gobernador Mauricio Kuri González ha reconocido los retos que tiene el estado para abastecer los servicios del agua, energía, vivienda y transporte público.
El problema del crecimiento del estado, especialmente en los municipios de Querétaro, El Marqués y Corregidora, es que la expansión se ha dado de manera horizontal y no de forma vertical; por ello, la llegada de los servicios esenciales a las zonas más alejadas es complicado, explicó el ingeniero y miembro del Consejo Temático de Urbanismo y Movilidad de la ciudad de Querétaro, José Urquiza Ruíz, en entrevista para Vía·Tres.
“Querétaro está creciendo de forma horizontal y no de forma vertical, por eso es que no hay muchos edificios y en cuestión de vivienda, vemos muchos clústeres, fraccionamientos o residenciales que cada vez son más caros y más alejados del centro de Querétaro, esto ha repercutido en que la zona metropolitana haya llegado a los municipios de Corregidora, El Marqués y Huimilpan”, comentó.
Añadió que, a nivel federal, Querétaro es el estado con más cambios de uso de suelo, ya que los fraccionadores adquieren a bajo costo las tierras de ejidatarios y tienen facilidades para cambiar el uso de suelo y así volverlos zonas residenciales.
El ingeniero con maestría en Ciencias de la Sostenibilidad mencionó que esto ha provocado una baja densidad en la población que concurre en los límites del área metropolitana; por tanto, se complica llevar los servicios básicos, debido al difícil acceso a estas zonas.
“Entre más alejado estés de la zona metropolitana más complicado es tener acceso a los servicios, cuando no se tiene una planeación concreta, por eso hay falta de agua, de servicios como la recolección de basura y para el transporte suele ser poco rentable llegar a esos lugares, por la lejanía y el trayecto que representa”, apuntó.
Urquiza Ruíz mencionó que no ha existido una buena planeación por parte de las autoridades para trabajar las decisiones en conjunto con los municipios que ya forman parte de la zona metropolitana, y tampoco hay un plan para solucionarlo en el mediano o largo plazo.
"Si bien ya existe un acuerdo con un concepto metropolitano entre los municipios, creo que ya es necesario crear instituciones con sustento legal para regular la zona metropolitana, se debe de crear un Instituto de Planeación Metropolitano para que todos los municipios compartan una visión en general, sus decisiones deben de ser integrales a largo plazo para un mejor desarrollo de la ciudad, porque actualmente su coordinación está muy alejada a lo que debería de ser”, afirmó.
Dentro del tema de la regulación y planeación de la ciudad, comentó que es importante considerar el cambio de usos de suelo; esto para mejorar la calidad de vida y del aire en zonas donde la mancha urbana ha mezclado áreas residenciales e industriales.
“Se deberían de reubicar los parques industriales que estén en zonas muy cercanas a donde hay vivienda, se necesita distribuir a las fábricas a los parques que están a las afueras y buscar que esos predios sean para vivienda o rescate ambiental; y tener una mejor dosificación de la ciudad, además así batallas la parte contaminante como lo que ocurre en (la delegación) Felipe Carrillo Puerto”, dijo.
En materia de movilidad, refirió que programas como el No Circula no ayudarían a mejorar el tránsito en la zona metropolitana, y aseveró que la ciudad tiene que empezar a crecer de manera vertical, sin que represente un lujo vivir en departamentos.
Al 2020, la población del estado llegó a dos millones 368 mil 467 habitantes; no obstante, en ese año Querétaro reportó una tasa de crecimiento media anual de 2.7%, la segunda más elevada del país, de acuerdo con el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).