Ante el alza en el precio de los insumos para la construcción, el sector inmobiliario en Querétaro recortó en 50% su proyección de crecimiento para este año, pues actualmente la estimación es de 5%, cuando a principios de año la proyección era del 10%.
Te podría interesar
- Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios
Vivienda en Querétaro aumentó 27% su precio debido a materiales
- Pese a necesidad latente
Querétaro, sin estrategia para atender demanda de vivienda económica reconocen especialistas
- Ante crecimiento poblacional
En Querétaro se requiere un ingreso de 25 mil pesos mensuales para una vivienda de 700 mil… pero no hay
Arturo Hernández Serrano, presidente del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Querétaro (Cepiq), destacó que este año “ha sido bueno para unos” pero no para todos, derivado principalmente del alza en insumos; por lo que consideró que “este 5% aunque pareciera menor, no es nada despreciable”, considerando los índices de inflación que registra México y el resto de los países.
“El hecho de que nosotros tengamos un crecimiento, a pesar de las condiciones, nos deja ver que el estado y las posibilidades comerciales resultan muy atractivas y muy interesantes. (…) El costo de la vivienda aumentó alrededor del 27% este año, este incremento de costos se debe al incremento de los materiales, del acero, del cemento, de la cimbra, de todos los acabados, se nos fue de las manos, muy caro”, destacó.
Este crecimiento es un golpe fuerte para un sector que resultó ganador durante la pandemia, pues en 2020 el crecimiento fue del 50%, colocando por arriba de las 20 mil unidades, cifra que para este año ascenderá a 21 mil inmuebles, de las casi 40 mil que reporta el Registro Público de la Propiedad.
“La pandemia para el sector inmobiliario fue un año histórico de ventas, mientras a todo mundo le fue muy mal, para nosotros fue un home run y, es un poco lógico, la gente tiene miedo, los que tienen dinero tienen miedo de qué va a pasar con su dinero y lo invierten en inmuebles, entonces para nosotros la pandemia nos fue muy bien, esa es la realidad”, comentó.
Aunado al alza en los insumos, el sector inmobiliario se enfrenta a una sobre oferta de vivienda con un valor superior a los 2.5 millones de pesos; sin embargo, continúa sin atenderse a la población de menores ingresos que demandan viviendas por debajo del millón de pesos, lo que ha ocasionado que el Infonavit se quede con el recurso proyectado para créditos para este sector de la población.
“El Infonavit trae una bolsa para disponibilidad de créditos de más o menos mil 700 millones de pesos; sin embargo, los recursos que tiene el Infonavit, son para una demanda de (vivienda de) menos de un millón de pesos, por lo que va dirigida a inversionistas y desarrolladores para que canalicen recursos a este sector que está requiriendo todos esos inmuebles, pero que la oferta no se ha dirigido a este sector”, apuntó.