Viernes 12 de Enero de  2024
RESULTADOS DE EVALUACIÓN CIUDADANA

Existen deficiencias en políticas de violencia de género en municipios de Querétaro: OCQ

La presidenta del Observatorio Ciudadano de Querétaro (OCQ), Yamile David Gallegos, declaró que emitirán recomendaciones para resarcir los problemas detectados con base en una perspectiva de género, que incluya a hombres y a mujeres

Créditos: Cortesía
Escrito en QUERÉTARO el

Ocho de los nueve municipios evaluados por el Observatorio Ciudadano de Querétaro (OCQ) tienen deficiencias en sus políticas contra la violencia de género, al no poder comprobarse su impacto a favor de las mujeres, concluyó la Primera Evaluación de la Agenda Ciudadana 2021-2024.

En esta primera fase el OCQ se enfocó sólo en nueve de los 18 municipios: Querétaro, Jalpan de Serra, El Marqués, Corregidora, Amealco de Bonfil, Huimilpan, Colón, San Juan del Río y Pedro Escobedo, sin embargo, este último no respondió a las peticiones hechas por escrito ni por medio de las solicitudes de acceso a la información.

Cabe aclarar que aunque San Juan del Río entregó información en otros rubros, en el apartado de género no proporcionó “ninguna evidencia o información respecto a programas, estrategias o políticas públicas destinadas a combatir la violencia contra las mujeres”.

En el rubro de género (que incluye un segmento para analizar la violencia contra las mujeres), el municipio de Huimilpan fue el que recibió la evaluación más baja con el 30%, mientras que el más alto fue El Marqués con 77%.

Asimismo, los siete municipios de los que se tuvo información suficiente, obtuvieron una evaluación promedio de 56.4%.

“Estamos seguros de que podemos llegar a ser referente contra la violencia de género… Tenemos que voltear a ver al hombre y a la mujer; con compromiso vamos a mejorar e implementar programas con municipios. Es un ejercicio voluntario, los alcaldes pueden participar”, destacó Yamile David Gallegos, presidenta del Observatorio.

Agregó que el papel del OCQ será, también, emitir recomendaciones para resarcir los problemas detectados bajo una perspectiva de género que incluya a hombres y a mujeres, pues es un fenómeno que debe atenderse de manera conjunta.

“Hay que emprender acciones en conjunto. Hay municipios que parecieran que no tienen programa, no se puede medir o reiteran el estereotipo de género”, concluyó Yamile David Gallegos. 

La evaluación del OCQ se centró en 61 preguntas divididas en cuatro ejes: Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca); género; seguridad y justicia; y  grupos vulnerables.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram