El sector agropecuario en Querétaro se ha visto gravemente impactado por el alza en los precios y los recortes presupuestales, lo que afecta directamente sus costos de producción, acusó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Querétaro (UGRQ), Alejandro Ugalde Tinoco.
Te podría interesar
Aseguró que el sector agropecuario se ha visto gravemente afectado en el último año pues los fertilizantes presentaron un incremento d 119%, el diésel para maquinaria agrícola aumentó 19%, lo que representa en suma un incremento de 31% en los costos de producción del maíz.
En el marco del noveno Día del Porcicultor, el líder de los ganaderos en el estado de Querétaro explicó que la difícil situación por la que atraviesa México es multifactorial, pues es un conjunto de situaciones que han llevado al sector a la situación actual; desde la pandemia, la crisis económica, los conflictos bélicos y el cambio climático.
“Todos se conjuntan y van en perjuicio de los productores pecuarios, porque la crisis económica está reduciendo el poder adquisitivo de las familias, el conflicto bélico es un factor importante para el incremento de los costos de producción y el cambio climático nos obliga a buscar nuevas alternativas de producción”, declaró.
Si bien reconoció que el incremento de costos y la inflación que el sector agropecuario está viviendo es una consecuencia de sucesos externos, la Federación habla de incrementar la producción de alimentos, pero lo hace desde el desconocimiento.
“La Federación habla sobre incrementar la producción de alimentos, pero olvida que no es como producir tornillos, es un proceso en el cual los productores tienen que invertir diversos insumos que son caros y esperar a que los animales crezcan para poder ofrecer alimentos sanos e inocuos”, dijo.
En el caso del maíz, ejemplificó, su producción tarda seis meses desde que se siembra hasta que se cosecha, la producción de carne de cerdo implica lo mismo, mientras que la carne res lleva hasta 24 meses; aunado a que los programas que tiene la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no inciden en la productividad y están dirigidos hacia los pequeños productores que no tienen excedentes comerciales para incrementar la oferta en el mercado.
Alejandro Ugalde agregó que el crédito para el sector es insuficiente y caro, ya que no existe una verdadera banca de desarrollo en el país para los productores medianos que podrían incrementar su productividad y producción a mediano plazo, están frenados.
En este sentido, propuso que para reactivar el sector ganadero, recuperar el hato nacional, la productividad pecuaria y la rentabilidad de los ganaderos, es necesario implementar la coordinación de los tres órdenes de gobierno en materia de planeación, regulación e inversión de largo plazo que garantice la producción de alimentos de origen animal.
En su momento, el presidente de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Querétaro, Felipe Ochoa, dijo que desde hace algunos años, los porcicultores se han capacitado y buscan herramientas que los ayuden a salir adelante ante las expectativas de un difícil 2023, debido a la sequía, la falta de granos en el país y al alza de insumos.
Por ello, el dirigente gremial hizo un llamado a los porcicultores a cerrar filas y ser creativos para poder sortear los retos que se avecinan el próximo año. Dijo que además del reto que significó la pandemia, la disminución de recursos y apoyos federales ha dificultado la recuperación económica, sin embargo, los productores han salido adelante y juntos, ven por la sanidad, su capacitación y superación personal.