Querétaro se ubica como la entidad donde un mayor número de mujeres se graduaron de bachillerato entre 2020 y 2021 con 29%, lugar que comparte con Zacatecas en la misma proporción, seguidos de Guanajuato con 27%, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Te podría interesar
- Aprueban reforma en el Congreso
Incluirán educación ambiental en los bachilleres de Querétaro
- Protocolos escuetos
Acoso sexual y escolar, una práctica que no se sanciona en Querétaro
- Sin acciones para la pérdida de aprendizajes
Querétaro atendió cuatro de cinco áreas para mitigar el rezago educativo pospandemia: IMCO
El instituto señala que, a pesar de ser parte de la educación obligatoria, el bachillerato es el nivel educativo con la tasa de abandono escolar más alta, un problema especialmente agudo en la población masculina con una tasa de 14%, casi el doble que la tasa de abandono escolar femenina, donde en todos los estados, con excepción de Chiapas, hay más mujeres graduadas de educación media superior que hombres.
De ahí que en el país haya más mujeres que hombres con estudios de educación superior, pues nada más durante 2021, las mujeres representaron 54% de los estudiantes universitarios, ya que, de acuerdo con el IMCO, en la escalera educativa, el bachillerato es el escalón más frágil y que pone en mayor riesgo el futuro laboral de los jóvenes, pues la educación media superior funge como un puente y aquellos jóvenes que concluyen el bachillerato son más proclives a estudiar una licenciatura y, consecuentemente conseguir un empleo en la formalidad que será mejor pagado.
“El bachillerato es el nivel educativo con la tasa de abandono más alta, muy por encima de la educación primaria y secundaria. De acuerdo con la SEP, para el ciclo 2021-2022 el abandono escolar para educación media superior alcanzó 9.2%, mientras que para educación primaria y secundaria fue de 0.4% y 2.5%, respectivamente”, señala.
Pese a que la promoción de mujeres que estudian y concluyen una licenciatura es mayor al de los hombres, enfrentan mayores tasas de informalidad, menores niveles de ocupación y un nivel salarial más bajo que sus contrapartes masculinas ya que los estereotipos de género en el mercado laboral están marcados por sesgos en el proceso de elección de carrera.
El IMCO analizó las decisiones profesionales de hombres y mujeres y cómo estas influyen sobre su panorama laboral con datos de la matrícula de educación superior del ciclo escolar 2021-2022 de la Secretaría de Educación Pública, así como la información de la herramienta Compara Carreras. En este análisis se observó que el panorama laboral de las carreras con mayor composición femenina es menos favorable que el de otras profesiones con menor presencia de mujeres.