De cara al retorno a clases, el próximo 29 de agosto, en lo que podría considerarse el regreso a una “normalidad prepandemia” de las escuelas, más de 24 millones de niños en el país regresarán a las aulas en un contexto educativo que aún resiente los estragos de la pandemia, pues el cierre prolongado de escuelas profundizó las problemáticas educativas en México.
Te podría interesar
- Del 29 de agosto al 2 de septiembre
Habrá nuevo ciclo de inscripciones para educación básica en Querétaro
- Tras cambio federal
En Querétaro 440 mil estudiantes con rezago educativo es el reto que afrontará la nueva titular de la SEP
- En educación básica
Ante regreso a clases, autoridades piden fortalecer medidas sanitarias en Querétaro
De acuerdo con el informe “¿La educación es prioridad para los estados? Acciones para mitigar el impacto de la pandemia”, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para identificar si los estados aplicaron cinco acciones para atender el rezago educativo, en Querétaro la única área en la que no se crearon acciones de atención fue en aquellas que para resarcir la pérdida de aprendizajes.
Sin embargo, sí se contó con programas de apoyo emocional, capacitación docente, atención al abandono escolar y adecuación de espacios educativos, un total de cuatro de las cinco acciones analizadas.
A pesar de que el gobierno federal estableció algunas directrices para atender la educación postcovid, el IMCO identificó que la federación enfocó su atención en la rehabilitación y mantenimiento de las escuelas.
Sin embargo, aunque la infraestructura escolar es relevante para el regreso a clases, no es la única problemática, pues de acuerdo con las recomendaciones nacionales e internacionales se observa que tanto el gobierno federal como los estados han desatendido dos áreas educativas prioritarias: la pérdida de aprendizajes y el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Se encontró que todos los estados implementaron acciones educativas en al menos una de las áreas prioritarias; la gran mayoría de las entidades se enfocaron en la capacitación de los docentes (29 estados) y en la adecuación de espacios educativos (27 estados).
Por otro lado, las áreas de pérdida de aprendizajes, apoyo socioemocional y abandono escolar recibieron menos atención, pese a que las organizaciones internacionales han señalado estos tres últimos ejes como los principales retos que enfrentan los sistemas educativos a nivel mundial.
En esta materia, el IMCO resalta que Querétaro implementó una de las acciones estatales innovadoras para brindar apoyo socioemocional con el programa Primeros Auxilios Psicológicos, a través del cual la Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de Querétaro (Usebeq) publicó una guía para la atención y contención de casos de riesgo psicológico entre niños de educación básica.
“En este documento se detallan los pasos a seguir para brindar apoyo oportuno ante situaciones de violencia o problemas psicológicos. Algunos municipios como Querétaro también implementaron líneas telefónicas y de WhatsApp para conectar a los estudiantes con profesionales de la salud mental”,
destaca el IMCO en su informe.
Por último, el IMCO resalta que el pasado 20 de agosto entró en vigor un nuevo plan de estudio para educación básica que, aunque algunos de sus pilares, como ofrecer conocimientos integrados (sin separar por materias), otorgar autonomía a los docentes y adecuar los aprendizajes a cada contexto educativo, pueden parecer deseables, no es claro cómo contribuirán a mitigar el impacto de la pandemia.
Además, la premura con la que se iniciará la ejecución del programa piloto alerta sobre la desorganización y la falta de claridad alrededor del plan educativo.