APRO.- El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas informó que el precio del pollo y el huevo ha aumentado debido a las restricciones de la gripe aviar detectada en granjas de Yucatán, Sonora, Nuevo León y Jalisco, provocando la especulación en los altos precios.
Te podría interesar
En Tamaulipas, el precio del pollo subió de 38 a 53 pesos y el huevo, en paquete de 30 piezas, llegó a 90 pesos, aunque en tiendas de autoservicio varía de 70 a 85 pesos.
En la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, el precio promedio es de 83.5 pesos por kilo de pollo y de 44.7 pesos por kilo de huevo, indicó el Grupo.
En Cancún, Quintana Roo, el precio del pollo subió un peso y el casillero de huevo de 90 a 95 pesos en tiendas de abarrotes y otros negocios. Los comerciantes se quejan de que todo es por la contaminación de las granjas en Yucatán, el cuarto estado que provee pollo a la nación y el quinto productor de huevo en el país.
En Yucatán se detectaron 16 granjas avícolas con influenza aviar AH5N1, lo cual afectó a productores y consumidores. Ahí se vende el pollo entre 50 y 70 pesos y el huevo entre 46 y 50 pesos.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha implementado una estrategia de bioseguridad llamada vacío sanitario, que consiste en vaciar las granjas y desinfectarlas para después repoblarlas con aves no vacunadas y monitorear la inocuidad durante 21 días, aunado a la campaña de vacunación de todas las aves ponedoras para la producción de huevo.
En Sonora, el Senasica retiró, el 16 de enero, la cuarentena por los contagios que impuso el 3 de noviembre de 2022. El 4 de enero lo hizo en las granjas de Jalisco y desde el 23 de noviembre del año pasado en Nuevo León. Solo Yucatán sigue en cuarentena interna.
Informó que el virus afectó a 5.6 millones de aves. El 0.27% del inventario nacional de postura, en 29 unidades de producción comercial en cuatro estados, uno en Nuevo León, siete en Jalisco, 15 en Yucatán y seis en Sonora, con 774 mil aves contaminadas.
Aunado a ello, el Senasica dio a conocer que con el objetivo de mantener las medidas de vigilancia epidemiológica y las acciones de erradicación y control de la influenza aviar AH5N1, la Secretaría de Agricultura activó un nuevo Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para proteger la avicultura nacional.
El Dinesa estaba vigente desde el 3 de junio de 2022 y fue ampliado al 1 de diciembre, para reforzar las medidas implementadas por el Senasica a través de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), con la participación de los Grupos Estatales de Emergencia de Sanidad Animal (GEESA), los gobiernos estatales y el sector productivo.