Jueves 23 de Mayo de  2024
ESCUELA NACIONAL DE CERÁMICA

Inauguran en Veracruz nuevo horno de cerámica ecológico

Es el número 29 inaugurado en el país y beneficiará a 14 familias alfareras de origen totonaca en la entidad

Escrito en SOCIALES el

La Escuela Nacional de Cerámica (ENC), en coordinación con la Secretaría de Cultura de Veracruz, los ayuntamientos de Naolinco de Victoria y Alto Lucero, así como la comunidad de San Miguel Aguasuelos, inauguró el primer horno para el mejoramiento de la alfarería en el estado, marcando un hito significativo en la preservación de esta tradición de origen totonaca, la protección del medio ambiente y la prevención de afecciones respiratorias entre las artesanas de la localidad.

Guiadas por la ENC, las alfareras realizaron su primera quema de piezas el pasado 17 de mayo, luego de dos semanas de trabajo para la construcción del horno de leña y cuatro días de capacitaciones en materia de costos, mercadotecnia, empaque, embalaje y diseño –a las cuales también asistieron artesanas de Blanca Espuma.

"Este es el horno número 29 que se construye en México”, destacó David Aceves, director de la institución, durante la quema inaugural.

Impacto social

Las alfareras de San Miguel Aguasuelos expresaron su entusiasmo y gratitud por la edificación del nuevo horno en el terreno de la tienda comunitaria de artesanía “Comitlán”, que en lengua náhuatl significa “lugar de alfareros”. Destacaron su importancia para el futuro de la alfarería en la comunidad.

El horno beneficiará de manera directa a 14 artesanas y sus familias. Será una herramienta de trabajo fundamental que, además de mejorar su salud, les permitirá incentivar la producción cerámica, ello debido a que mejora la calidad de las piezas de barro, reduce la merma de producción, optimiza el uso de combustible, disminuye la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias y no contamina.

El impacto social de este programa se ve reflejado en la calidad de vida de los artesanos, la integración de personas a la labor cerámica, la motivación de las nuevas generaciones a preservar el conocimiento ancestral de sus familias y en la mejoría económica de los grupos alfareros, que va de la mano con una mayor calidad de sus piezas debido al uso del horno.