Invitado por la Escuela Nacional de Cerámica (ENC), el artista sudafricano Clive Sithole llega a México para compartir los conocimientos ancestrales de las culturas originarias de África en el taller “Nosotros los primeros del barro aquí en la Tierra, Abantu Bobumba Emhlabeni”, que realiza la ENC con Sudáfrica como país invitado este 2023.
Del 18 de junio al 2 de julio próximos, el artista enseñará a ceramistas mexicanos y extranjeros sobre el legado de la alfarería de los grupos indígenas de Sudáfrica y su evolución contemporánea, técnicas que han consagrado su obra como arte de renombre internacional.
Sithole impregna su trabajo con una combinación de conocimiento urbano y la influencia rural; las tradiciones de la cerámica Zulu, Sotho y Venda se abren camino en su obra a través del uso de grafito y ocre rojo, así como la construcción de vasijas con las técnicas de churro y bruñido, métodos integrales de múltiples culturas indígenas de África. Adicionalmente, el uso selectivo de atmósferas de oxidación y reducción en las quemas son una parte integral de su producción contemporánea.
Te podría interesar
Los primeros años de vida de Clive Sithole transcurrieron en una de las zonas más cosmopolitas de Sudáfrica disponibles para una familia negra en 1971. Nacido en Soweto, su padre era músico de jazz y su madre, costurera, por lo que estaba rodeado de creatividad, pero también soportó la represión del apartheid.
Durante una breve temporada, cuando fue enviado a conectarse con una familia rural en Lesotho como un respiro de las tensiones del apartheid, Sithole fue expuesto por primera vez a la cerámica.
El pastoreo del ganado de sus parientes y vivir en el reino montan~oso de Lesotho le proporcionó el tiempo y el espacio para ver a las mujeres hacer cerámica tradicional, y modelar figuras de arcilla de ganado junto a sus compañeros. Sithole ha convertido sus experiencias y conocimientos de la cultura del sur de África en una parte integral de la práctica de un artista complejo y contemporáneo. En su narrativa e iconografía retoma el tema del ganado tanto en esculturas figurativas como en motivos decorativos.
Cultura Zulú en Guadalajara
Mientras continúa el trabajo tradicional de los Zulu´, Sotho, Venda y otras tradiciones locales, Sithole ha trabajado para construir relaciones que le han permitido entrar en el mundo del arte urbano sudafricano, una escena históricamente dominada por artistas blancos y difícil de navegar para los artistas negros durante los primeros años posteriores al apartheid en la década de 1990.
En las últimas dos décadas, Sithole se ha convertido en parte de una creciente red de artistas, galeristas, críticos e historiadores que están arrojando luz sobre África y el dinamismo de la diáspora en la cerámica africana.
El taller que impartirá el maestro sudafricano forma parte del proyecto social de la Escuela Nacional de Cerámica, una asociación civil que busca crear una comunidad global de gran talla artística que encuentre un nicho de preparación en México, para lo cual se realizan talleres intensivos anuales con importantes maestros invitados de España, Japón, Alemania, China, México, Estados Unidos, Perú y Sudáfrica.
Sin embargo, en un futuro próximo ofrecerá educación formal con niveles de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Este espacio de transformación está ubicado en Tapalpa, Jalisco, municipio poblado de importantes bancos de arcilla y con una arraigada tradición ceramista.
Única en su tipo, la ENC ha podido trabajar en pos de las raíces y del futuro de la cerámica mexicana gracias a la parte social de Tajín, la cual apoyó en 2013 la propuesta de David Aceves Barajas.
Preservar las tradiciones alfareras de México, rescatar las perdidas e innovar con creatividad son los tres ejes primordiales de la Escuela Nacional de Cerámica.