En 2020, Querétaro recibió 19 mil 393 solicitudes de acceso a la información, lo que corresponde a 1.3% del total de requerimientos en el país, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día Internacional del Derecho de Acceso a la Información que se celebra este 28 de septiembre.
Te podría interesar
- Entrevista con Vía.Tres
Observatorio Ciudadano de Querétaro pide reducir período para reservar la información sobre violencia en La Corregidora
- Opacidad en la obra
Con una diapositiva responde gobierno de Querétaro a solicitud de información por Paseo 5 de Febrero
- De la mano del Inegi
Capital de Querétaro creará su propia información estadística y geográfica
En Querétaro, en 62.9% de los casos se presentaron recursos de revisión, a nivel nacional, fue de 75.1% de los recursos de revisión interpuestos en 2020, por las personas solicitantes ante los organismos garantes fueron procedentes. En Aguascalientes, San Luis Potosí y Estado de México se admitieron más de 95% de los recursos de revisión, que fueron las entidades con mayor porcentaje de recursos admitidos.
De acuerdo con las estadísticas, en 2020, en el ámbito estatal, se recibieron 646 mil 442 solicitudes de información; de estas, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz y Guanajuato concentraron 58.9%. De las demás entidades, cada una recibió menos de 3% del total de solicitudes que se hicieron a las instituciones públicas estatales.
Las solicitudes de información fueron realizadas a los sujetos obligados del país, es decir, cualquier autoridad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en los ámbitos federal, de las Entidades Federativas y municipal.
La tasa de respuesta de estos sujetos en el país fue de 74.5% de las solicitudes de acceso a la información que recibieron; Yucatán, Ciudad de México, Chiapas y Jalisco tuvieron una tasa de respuesta menor a 70%; sin embargo, la información correspondiente a Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí y Puebla se excluyó debido a que sólo registraron el número de solicitudes respondidas para una de 17 instituciones.
Si la respuesta que dan los sujetos obligados está incompleta, no es oportuna o no corresponde con lo solicitado, entre otras circunstancias, los ciudadanos pueden presentar un recurso de revisión ante el organismo garante del derecho de acceso a la información, para inconformarse sobre los actos u omisiones en la respuesta del sujeto obligado.
“En 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, con el objetivo de reafirmar el derecho que tienen las personas a buscar, recibir y difundir información, así como ejercer el derecho a la libertad de expresión que establece el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, precisa el Inegi en su informe.