Querétaro registra una demanda actual de mil 200 megawatts, cantidad que debe incrementarse en al menos 600 megawatts adicionales; es decir, un 50% más para poder abastecer el crecimiento de la demanda que registra la entidad anualmente, estimó el director general de la Agencia Estatal de Energía, Mauricio Reyes Caracheo.
Te podría interesar
- Ante la creciente demanda
Apuesta Querétaro por la generación de energía solar
- Para cumplir con objetivos de cero emisiones
Siemens innova con un sistema de energía solar en Querétaro
- Solo 12% es de fuentes renovables
Querétaro registra déficit de energía eléctrica; consumo crece al doble que el país
- Agencia Estatal de Energía
Realizan proyecto para llevar energía eléctrica a 3 mil comunidades de Querétaro
El funcionario estatal señaló que la demanda de energía eléctrica en el estado crece a un ritmo de entre 5% y 6% anual, prácticamente el doble del 3% en que crece la demanda en el país, de ahí la necesidad de buscar alternativas e invertir en infraestructura, lo que estará haciendo el estado a través de la Agencia Estatal de Energía.
Para ello, a Agencia se encuentra trabajando en un proyecto ejecutivo que consiste en la creación y construcción de infraestructura eléctrica de manera tradicional para tener las condiciones necesarias para que la industria siga creciendo y llegando al estado.
Al lograr producir los 600 megawatts adicionales, se estaría garantizando el abasto energético del estado “por lo menos durante el sexenio” actual; sin embargo, esto depende de la autorización del Centro Nacional de Energía (Cenace) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Estamos hablando de por lo menos (el abastecimiento durante) el sexenio, pero si el Cenace nos lo autoriza, buscar al menos 10 año más. De acuerdo con información de la propia CFE, estamos creciendo entre el 5% y 6% en la demanda de energía eléctrica en el estado, el país crece en promedio un 3%, nosotros crecemos casi el doble”, detalló..
Descartó que se tenga hasta el momento el monto a invertir por parte del estado para el desarrollo de la infraestructura que se requiere, ya que dependerá de lo que el Cenace y la CFE aprueben, para que, con base en el proyecto ejecutivo -que estaría listo a finales de este año-, se pueda estimar el recurso a invertir, lo que podría suceder en 2023, estimando que la obra en total esté lista a finales de 2024.
“Es inédito que un estado invierta en esta materia, nunca en el país ha invertido en infraestructura eléctrica del tamaño que nosotros estamos pretendiendo hacerlo. Buscamos tener energía para los próximos 10 años, de esa dimensión hablamos, eso es lo que buscamos y solamente esperamos la autorización, es un proyecto sumamente importante”, apuntó.
Adicional a ello, recordó que ya se trabaja en un programa para la generación distribuida por medio de paneles solares en todos los sectores: industrial, comercial y habitacional, con el que se tiene el objetivo de generar 125 megawatts a través de energía solar durante todo el sexenio.
En este sentido, cabe recordar que la Agencia Estatal de Energía y la empresa canadiense Solfium, signaron un convenio de colaboración en semanas pasadas, con el cual tiene como objetivo energizar a más de 80 mil hogares con paneles solares de 125 megavatios, lo que incidirá en la reducción de más de 1.85 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a plantar más de 5.5 millones de árboles.
Adicional a este convenio, la empresa instalará en el estado su sede operativa para Latinoamérica, un centro de entrenamiento para instaladores solares a nivel nacional, uno más de ingeniería y desarrollo y otro de atención a clientes, con ello, la compañía generará 400 empleos directos y 500 indirectos.