Son al menos siete empresas queretanas las que participan en la primera etapa de la obra de rehabilitación de la avenida 5 de Febrero, las cuales están brindado proveeduría y trabajo en obras menores, informó el presidente estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Óscar Hale Palacios.
Te podría interesar
- Fue la única inscrita
Gana ICA la licitación para obras en Paseo 5 de Febrero, en la capital de Querétaro
- Reportan 13% de avance
Lluvias no retrasarán obras en paseo 5 de Febrero, sostiene gobierno de Querétaro
- Inicia primera etapa de las obras
Comerciantes de 5 de Febrero temen afectaciones por obras; desconocen si recibirán apoyos gubernamentales
Detalló que ante la rapidez con la que se requiere la obra, se está laborando en tres horarios haciendo el trabajo de nueve meses en tan sólo tres, lo que ha representado la demanda de más empresas para la renta de maquinarias y el abastecimiento de material, así como una gran capacidad humana para poder cumplir con los requerimientos.
Aunque en la primera etapa la obra sí quedó en manos de una empresa queretana, reconoció que el hecho de que la segunda etapa la realice una compañía nacional no merma las oportunidades de empleo para las empresas locales, pues también se requerirá de apoyo para lo que representa esta obra.
“No veo otra cosa que pudiera pasar en la segunda etapa, que también se eche mano de muchas constructoras locales para poder cumplir con los requisitos, no sólo por el conocimiento de la zona sino porque la derrama económica queda más en la localidad, sobre todo con los compromisos comerciales que se puedan generar con toda la proveeduría”, dijo.
Detalló que era complicado que una empresa local ganara el contrato de obra pues el capital contable que demanda un proyecto de esta naturaleza ronda los 530 millones de pesos, mientras que 80% de las empresas de la cámara cuentan con un capital promedio de cinco millones de pesos, por lo que, para lograr obtener un proyecto de este tamaño, se tendría que hacer a manera de consorcio, juntando capitales.
“Sí hay empresas muy grandes en la Cámara de la Construcción (…) Son empresas nacionales (las que ganan estos proyectos) que normalmente tienen obra de gran impacto porque el tamaño para que una sola empresa cumpla con los 530 millones de pesos, es de reconocerse, tiene que ser una muy grande y conocida”, agregó.