En Querétaro sólo el 35.6% de los ciudadanos dijo confiar en la efectividad del gobierno de la capital para resolver las principales problemáticas en materia de seguridad, un porcentaje menor respecto al 40.3% que dijo confiar en sus autoridades durante el primer trimestre del año.
Te podría interesar
- Serán capacitados en prevención
Tras inseguridad en Santa Rosa Jáuregui, apostarán por policías de proximidad en la capital de Querétaro
- Según Data Coparmex
Aumentan delitos contra empresas en Querétaro
- Kuri reacciona a homicidios de la semana
Inseguridad no se niega en Querétaro, señala gobernador
- Alerta el LUSC de la UAQ
Querétaro alcanza máximos históricos en siete delitos; destacan violencia familiar y de género
Lo anterior de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondiente al segundo trimestre de 2022, en la que también se precisó que el 32.5% de los ciudadanos dijeron haber sido víctima de algún acto de corrupción al tener contacto con autoridades de seguridad pública en la capital.
Al respecto, el director de la Consultoría en Tecnologías para la Ingeniería Social y Política y exacadémico e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, Raúl Martínez Merling, consideró que la falta de confianza en las autoridades se debe al mal manejo de la nueva realidad postpandémica que ha traído consigo conflictos sociales que las autoridades capitalinas no han sabido manejar.
La encuesta señala que la población en Querétaro que se siente insegura en la ciudad aumentó en los últimos tres meses, al pasar de 48.1% en marzo a 54.4% en junio de 2022, aunque el aumento fue mayor al comparar la percepción de inseguridad que tenían los queretanos en junio de 2021 contra el mismo mes de 2022, pues pasó de 46.1% a 54.4%. Es decir, más de la mitad de los capitalinos se siente inseguro.
Raúl Martínez Merling consideró que el crimen organizado se “reacomodó impresionantemente” y se ha organizado mejor frente a esta incertidumbre por la pandemia, buscando nuevas oportunidades y plazas: “Están convertidos en estructuras complejas, tienen un presidente, gerentes de transporte, de distribución, almacenes”.
En tanto, la autoridad “opta por una visión más empresarial y de privatizaciones poco efectiva, lo que pudiera traer riesgos importantes como que el crimen organizado se instale en Querétaro”.
“El riesgo para el municipio de Querétaro es que vayan incrementándose los actos delictivos y logre el crimen organizado penetrar y apropiarse de la plaza y, en este sentido, las autoridades tendrán que estar muy alertas”, abundó.
El experto consideró que lo ocurrido en el estadio Corregidora el pasado 5 de marzo (5M) “inauguró el primer impacto de la pandemia en la ciudad de Querétaro”, pero sigue latente el riesgo de que sucedan más actos violentos similares.
“Cuando la gente se masifica para volverse anónima, nos escondemos en la masa y salen los peores instintos, hechos que se dan en estados de incertidumbre y de un gran miedo, esas masas con capaces de todo”, subrayó.
El reporte anterior de la ENSU se dio a conocer en marzo de este año, mes en el que ocurrió la trifulca en el estadio, seguido del secuestro y asesinato de Victoria Guadalupe, la menor de 6 años que fue violentada física y sexualmente en el Fraccionamiento Paseos del Marqués.
A ello le han seguido desapariciones de mujeres que semanas más tarde son encontradas sin vida, como es el caso de Ángela Daniela, la menor de 16 años desaparecida en La Pradera, o el caso de Salma Areli, la joven que había denunciado violencia por parte de su pareja, que fue denunciada como desaparecida y posteriormente su cuerpo fue encontrado colgado en el Parque Querétaro 2000, donde la autoridad determinó suicidio. Además de haberse registrado un gran número de casos de asesinato en la capital de Querétaro, en los últimos meses.