Sábado 13 de Enero de  2024
ALERTA EL LUSC DE LA UAQ

Querétaro alcanza máximos históricos en siete delitos; destacan violencia familiar y de género

Crece también el fraude y la evasión o fuga de presos; Fiscalía alude a “error de dedo” en estadísticas

Escrito en QUERÉTARO el

Durante el mes de marzo, siete delitos alcanzaron en el estado de Querétaro su máximo histórico en cuanto a carpetas de investigación registradas; estos fueron violencia familiar, fraude, acoso sexual, violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar, violencia familiar equiparada, evasión de presos y hostigamiento sexual, de acuerdo con un análisis realizado por el Laboratorio Universitario de Seguridad Ciudadana (LUSC), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

"El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) emite reportes de incidencia delictiva de manera mensual. Lo obtenido se compara a partir de 2015, que fue cuando cambió la metodología de registro, durante el gobierno de Peña Nieto, entonces estos máximos históricos son respecto a enero de 2015", precisó el coordinador del LUSC, Guillermo San Román Tajonar.  

Detalló que, en marzo de 2022, se abrieron 392 carpetas por violencia familiar, lo que lo coloca como el de más expedientes abiertos; 324 por el delito de fraude; 77 carpetas por acoso sexual; 59 carpetas por violencia de género, en todas sus modalidades distinta a la violencia familia; 31 carpetas por violación equiparada; 23 por evasión de presos, y seis carpetas por hostigamiento sexual. 

De acuerdo con el análisis del LUSC, tres municipios rompieron su récord histórico de incidencia delictiva en el mes de marzo, como Colón, con 96 carpetas; Corregidora, con 404 carpetas, y San Joaquín, con 13 carpetas. Mientras que los municipios de El Marqués y Corregidora alcanzaron sus máximos históricos en el delito de fraude, con 20 y 56 carpetas, respectivamente. 

Refirió que en el caso de evasión de presos el máximo histórico era de una carpeta de investigación, y del 2015 a 2021 se acumularon ocho casos. No obstante, en marzo hubo 23 registros, dos casos se dieron en Cadereyta; uno en Colón y dos en El Marqués. En la capital se registraron 15 casos; dos en San Juan del Río y uno en Tequisquiapan. 

“El delito de evasión de presos significa que ayudas a alguien a sustraerse de la acción legal, que lo ayudas a fugarse o escondes a alguien que debería pagar una condena”, explicó. 

Sobre este tema, en días pasados el fiscal general del estado, Alejandro Echeverría Cornejo, refirió que  había sido un “error de dedo”, pues aseguró que en la entidad no hubo ninguna fuga. 

“Vimos este dato de 23 en un sólo un mes y nos sonaron todas las alarmas; nos extrañó que nadie más estuviera hablando de eso y nuestra teoría es que esta cifra fue por la evasión de uno de los penales de Hidalgo y lo natural era que se escondieran en los municipios vecinos, esto cobraba más sentido porque en esos municipios no hay centros penitenciarios. Es extremadamente ridículo lo que dijo el fiscal porque si hay un error de dedo significa que nadie tiene control y que pueden alterar a dedo todos los registros que quieran”, explicó.

Repuntan delitos contra mujeres

El Laboratorio alertó que los delitos relacionados con violencia de género han tenido un repunte desde el 2019, año en que la entidad ocupó el primer lugar nacional en acoso sexual.  

"Es un tema del que ya hace tiempo hemos llamado la atención porque la situación de seguridad para las mujeres en Querétaro se ha deteriorado muy rápidamente y nadie ha hecho nada. Desde entonces ocupamos los primeros lugares en mujeres víctimas de lesiones dolosas, fue cuando empezamos a despuntar en violencia familiar", añadió.  

Asimismo, detalló que de enero a marzo se han abierto 11 carpetas por hostigamiento sexual en la entidad. Añadió que el municipio de Querétaro también alcanzó su máximo histórico en tres delitos cometidos contra mujeres: hostigamiento sexual, con cinco carpetas; violencia de género en todas sus modalidades distinta a la violencia familiar, con 49 carpetas, y violencia familiar, con 229 carpetas. 

 “Llama mucho la atención en relación con lo que Marcela Lagarde llama la violencia feminicida, que no es propiamente el feminicidio sino el conjunto de situaciones de violencia que viven las mujeres en su entorno y que, a largo plazo, como efecto acumulado, lleva a un deterioro sistemático y significativo de las condiciones de vida que culmina en muertes evitables”, dijo.