Las autoridades locales en Querétaro presumen constantemente la paz laboral en el estado, con el argumento de que no hay huelgas; sin embargo, la entidad se posiciona a nivel nacional con la tasa más alta de trabajadores que registraron demandas de conflictos de trabajo individuales y colectivos.
Te podría interesar
- 3 mil 500 pesos por máximo dos meses
En Querétaro, presentan Seguro de Desempleo para trabajadores formales
- Mercado laboral
Durante mayo se crearon casi cinco mil nuevos empleos en Querétaro
- El 67% de las plazas son permanentes
Durante el primer cuatrimestre de 2022 Querétaro generó más de 18 mil empleos formales
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisa que, a nivel nacional, seis trabajadores por cada mil personas ocupadas registraron demandas de conflictos de trabajo (individuales y colectivos), sin embargo, por entidad federativa sobresale Querétaro con una tasa de 124 demandas por cada mil trabajadores, la más alta en este rubro.
Le sigue Colima con una tasa de 24 demandas de conflicto de trabajo por cada mil trabajadores, Ciudad de México con ocho, mientras que Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, con siete.
De acuerdo con los resultados de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local registradas en el país en 2021, en el país cuatro trabajadores por cada mil personas ocupadas lograron solucionar o llegar a un acuerdo en sus demandas de conflictos de trabajo (individuales y colectivos); por entidad federativa sobresalieron Querétaro con 104 trabajadores, Colima con 23, Chihuahua con ocho, y Campeche y Coahuila de Zaragoza, con seis cada uno.
Al respecto, el abogado laboralista y experto en la materia Juan Adolfo Arellano, resaltó que los números que presenta el Inegi son duros pues evidencian que en Querétaro “la paz laboral solamente existe en la cúpula, es decir, en la parte de arriba, porque todas las interposiciones de conflictos que se muestran en las estadísticas dejan ver que no hay una estabilidad entre los trabajadores”.
Reconoció que en su momento el sistema laboral que se implementó en la entidad (a partir de 1997) sí sirvió y sí procuro una paz laboral; sin embargo, en estos momentos ha quedado obsoleto, lo que se muestra en los números.
Subrayó que entre los trabajadores queretanos hay descontento y una modificación de la conciencia y la nueva cultura laboral, por la que exigen respeto a sus derechos.
“Este pacto en su momento sirvió, pero en este momento ya está desfasado, no sirve, incluso ni para vender al estado como la etiqueta de seguro, pues incluso en materia de seguridad pública tampoco estamos viendo lo que vendemos”, declaró.
La paz laboral que se vivió durante los 27 años que no se han tenido huelgas en la entidad, explicó, se debió a un “régimen impuesto” que facilitó para el patrón y a las inversiones, el desarrollo de una paz laboral, pues el estado ofreció garantías y seguridad para que no hubiera “sobresaltos” para el patrón, aunque consideró que desde hace 12 años quedó obsoleto.
“El estado se pone como garante de que no exista un sobresalto en materia laboral por parte de los trabajadores y los sindicatos, ¿con qué lo garantiza? No sabríamos acá afuera decirte cuáles son las garantías que pone el estado para que esa paz laboral siga existiendo a casi 30 años (…) Pero fácil unos 12 años, o sea, dos sexenios, que está ya muy desgastado ese modelo”, agregó.
Sin embargo, auguró que con la nueva reforma laboral tendrá que evolucionar pues hace más sensibles a los patrones en sus relaciones con los trabajadores y recordó que aún restan siete reformas en seguridad social que van a hacer necesarias como complemento.
“Es todo un cambio que aún no le hemos dado el golpe de todo lo que va a conllevar, no solamente es darle la democracia a los sindicatos, la eliminación del outsourcing ni la modificación de la justicia laboral, sino distintas responsabilidades para patrón, trabajadores y autoridades; lo vamos a empezar a ver cuando ya esté más encarrilado”, comentó el experto.
Consideró que con la reforma podría llegar a su fin esta etapa de cero huelgas que presume el gobierno estatal, pues ya no será la única autoridad involucrada en las resoluciones de conflicto y en las negociaciones. Por el “simple y sencillo hecho de que los sindicatos ya no tienen que pasar por el filtro estatal, ya toda la cuestión es dinámica federal”.
“Ya hay ejemplos que la dinámica federal ya ha tenido frutos en estas circunstancias que teníamos anteriormente de dejar ser, dejar pasar”, agregó.
Durante 2021 en Querétaro se registraron cuatro mil 557 convenios de trabajo prejudiciales, es decir, aquellos donde no existe litigio o conflicto sujeto a resolución judicial, porque sus soluciones son conciliatorias; también se registraron seis mil 807 conflictos de trabajo y 706 emplazamientos a huelga.