Hasta 10% disminuyó el consumo en los negocios, derivado del impacto de la inflación que se prevé alcance el 8% en agosto, estimó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope) en Querétaro, Sergio Martínez de León.
Te podría interesar
- Los alimentos continúan al alza
Durante junio, inflación en Querétaro se ubicó en 6.69%, volvió a aumentar respecto a mayo
- El precio de los frijoles bajó
Querétaro, con la inflación más baja en los productos básicos para las familias: IMCO
- Entorpece negociación de contratos colectivos
Inflación ya supera incrementos salariales en Querétaro
El líder gremial aseguró que hasta la fecha los comercios en la entidad han estado aguantando los precios y sacrificando la utilidad, para evitar que la inflación se dispare más de lo que ya ha alcanzado a la fecha, pues en junio se ubicó en 6.69% en el estado y 7.99% en el país.
“Si empezamos a tener 8% (de inflación) que ya la estamos rozando, (...) ya estaremos hablando de que va a ser insostenible sacrificar tantas utilidades, porque solamente vamos a estar vendiendo para salir tablas, no vamos a tener utilidad y eso va a hacer que tengamos que soltar el precio mercado”, sostuvo.
Martínez de León recordó el paquete contra la inflación y la carestía que anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador hace un par de meses, que tenía como objetivo establecer precios máximos en productos de la canasta básica para evitar que la inflación siga afectando a personas de escasos recursos.
Sin embargo, indicó que a la fecha, dicha canasta básica, conformada por 24 productos, ha registrado un incremento de 140 pesos en su conjunto nada más de mayo de 2022 a julio.
“Los comerciantes, por tratar de vender, sacrificamos nuestras utilidades, nosotros estamos tratando de estar al alcance de nuestros clientes, pero si esto se vuelve algo que no se pueda manejar sí se van a disparar mucho más los precios”, advirtió.
Esta situación preocupa porque recordó que en este año, 50% de las utilidades de los negocios están previstas para el pago de compromisos crediticios, adquiridos durante 2020 y 2021, porcentaje que el año pasado alcanzó hasta 80% de las ganancias anuales; y se prevé que para el 2023 se hable de entre 20 y 40%, porque los compromisos que se adquirieron tienen un plazo de cinco años para su recuperación.