En Querétaro, 21.9% de la población usuaria de internet sufrió ciberacoso durante 2021; mientras que en las mujeres el porcentaje fue de 23.3%, en hombres fue de 20.4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en el informe Módulo sobre Ciberacoso (Mociba).
Te podría interesar
Según el Consejo Estatal de Población (Coespo), la población del estado asciende a dos millones 358 mil 758 habitantes y, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), 79.8% de los queretanos es usuaria de internet; es decir, un millón 882 mil 288 personas.
La información dada a conocer por el Mociba fue levantada entre el 2 de agosto y el 30 de septiembre de 2021, con el objetivo de generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más que usan internet en cualquier dispositivo, además de identificar el tipo y características de este acoso cibernético.
Según la definición del informe, “el ciberacoso o acoso cibernético se refiere a la situación en la que alguien se expone, de manera repetida y prolongada, a acciones negativas por parte de una o varias personas que buscan hacer daño o causar molestias. Los medios que utilizan son electrónicos, como el teléfono celular e internet”.
En el país, durante 2021, 21.7% de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, por lo que el porcentaje en Querétaro que fue víctima de este delito fue ligeramente más elevado.
El promedio de horas de uso diario de internet de la población que vivió ciberacoso en Querétaro fue de 6.8 horas por día, por debajo de las entidades que registraron la mayor cantidad de horas: Nuevo León con 7.3 horas, Sonora con 7.1 horas y Baja California Sur con 7.1 horas.
En México, 36.7 % de las mujeres y 34.5 % de los hombres víctimas de ciberacoso, durante los últimos 12 meses, experimentaron contacto mediante identidades falsas; en Querétaro, 35.3% de las mujeres tuvieron contacto mediante identidades falsas.
Cabe destacar que la entidad se ubicó en el segundo lugar nacional por el porcentaje de hombres que experimentaron contactos mediante identidades falsas en 2021, donde Tamaulipas ocupó el primer lugar con 44.8% de los usuarios, seguido de Querétaro con 41.9% y Aguascalientes con 41.6%.
La situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia por mujeres en 2021 fueron las críticas por apariencia o clase social, con 40.1 %. Para los hombres, la situación de ciberacoso experimentada con mayor frecuencia fue llamadas ofensivas con 33.8%.
En 59.4 % de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a las personas acosadoras; en 23.5 % se logró detectar solo a personas conocidas; en 17.1 % de las situaciones se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas. En cuanto a los acosadores, la mayoría se ubicó entre los 26 y los 35 años de edad.