Miércoles 10 de Enero de  2024
ANTE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Comisión Estatal del Agua hace campaña de promoción del Acueducto III: "dará seguridad hídrica a Querétaro para 30 años"

El vocal ejecutivo de la CEA aseguró que el Acueducto III evitará que el estado viva crisis del agua como la que hoy sucede en otros lugares del país, como Monterrey

Escrito en QUERÉTARO el

El consumo de agua en la capital queretana asciende a 4 mil litros por segundo, de los cuales, dos mil 500 son sustraídos de pozos y el resto lo abastece el Acueducto II; sin embargo, se estima que para el año 2030 la demanda nada más de esta zona ascienda a cinco mil litros por segundo hasta alcanzar los siete mil litros para 2050; es decir, un aumento del 75%, reveló el vocal ejecutivo de la CEA, Luis Alberto Vega Ricoy. 

Al dictar la conferencia “Contexto hídrico de Querétaro”, el funcionario estatal advirtió la importancia de construir el Acueducto III para garantizar el abasto del vital líquido para los próximos años en Querétaro, pues ante el crecimiento poblacional que se ha tenido en las últimas décadas, se está ejerciendo una presión importante sobre la infraestructura con la que se cuenta actualmente.

En este sentido, señaló que mientras en 1940 se tenían que excavar únicamente 100 metros para poder extraer agua, en el año 200 ya eran 350 metros los que se tenían que excavar, de ahí que se tomó la decisión de construir el Acueducto II, una obra que permitió detener la operación de entre 30 y 40 pozos de extracción en el estado y frenar así el desgaste hídrico.

Con la construcción del Acueducto II, precisó, se permitió el abasto de mil 500 litros por segundo hacia la zona metropolitana de Querétaro; sin embargo, a poco más de 20 años de esa decisión, hoy se vuelven a reactivar estos pozos ante la necesidad de aumentar el abasto, por lo que se planea el Acueducto III.

Ante las proyecciones que se tienen a mediano y largo plazo, de alcanzar los 7 mil litros, es necesario comenzar a construir la infraestructura que hará viable ese futuro, previendo así, situaciones como las que hoy enfrenta Monterrey, Puebla y otras entidades, aseveró.

“El gran reto que tenemos nosotros como estado es el crecimiento poblacional, es cómo lidiar con el éxito del estado, es lo que tenemos que resolver. En Puebla, por ejemplo, tienen agua dos o tres veces a la semana nada más, en Monterrey pues ya ni les cuento, pero Puebla tiene un sistema de tandeo que realmente en Querétaro existió hace cerca de 25 a 30 años y yo me acuerdo que el agua llegaba a veces por las noches en las casas”, recordó.

Precisó que si bien la obra del Acueducto III contempla el abasto del área urbana en la entidad, también se cuenta con un plan de acción para la zona no urbana, en donde se están aplicando estrategias ecológicas que brindan abasto a una gran cantidad de población. 

En estas zonas, detalló, se están realizando acciones ecológicas como la instalación de atrapanieblas, que consiste en grandes redes de malla sombra que logran captan entre 250 y 300 litros de agua en una sola noche; además, se están creando presas bajo tierra y cosechas de agua.

“Acueducto III es traer agua de una fuente superficial a la zona metropolitana de Querétaro, pero no sólo a la zona metropolitana, sino ir dejando también agua al corredor que es Cadereyta, Ezequiel Montes, Colón, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro, Huimilpan, Corregidora, para que ese corredor pueda tener certeza y seguridad en el tema y que pueda crecer de forma uniforme, no nada más la zona de la capital”, detalló. 

Actualmente, indicó, esta zona concentra el 80% de la población queretana, por lo que con esta obra se garantiza la seguridad hídrica, pues mientras el Acueducto II se hizo para mil 500 litros por segundo, Acueducto III contempla seis mil litros por segundo en dos etapas.

“La primera etapa, de tres metros cúbicos por segundo, la etapa que estamos proyectando para iniciar obra próximamente y dejar listo todo el proyecto ejecutivo, en derechos de vía, en todas las cosas complicadas de la vía, para dejar a la siguiente generación una segunda etapa del Acueducto III que pudiera estarse haciendo en el 2040 o 2050, en caso de ser necesario”, indicó.

 

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.