Viernes 12 de Enero de  2024
PESE A TEMPORADA DE LLUVIAS

Todo el territorio de Querétaro presenta algún grado de sequía; se intensificó desde 2017

De los 18 municipios, 10 presentan sequía severa, cuatro están en sequía moderada y cuatro en condiciones anormalmente secas, reporta la Conagua 

Créditos: Alejandro Rodríguez / Cuartoscuro
Escrito en QUERÉTARO el

El 100% del territorio de Querétaro presenta algún grado de sequía, debido a que cuatro municipios están en condiciones anormalmente secas, cuatro más en sequía moderada y 10 demarcaciones presentan sequía severa, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Colón, Ezequiel Montes, Huimilpan, El Marqués, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán se mantienen en sequía severa; Corregidora, Jalpan, Peñamiller y Querétaro presentan sequía moderada; mientras que Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Landa de Matamoros y San Joaquín están en niveles anormalmente secos, detallan datos actualizados al 31 de mayo de 2022, del Monitor de Sequía de la Conagua. 

De la superficie del estado, 39% registra sequía moderada, 34.6% está en condiciones anormalmente secas y 26.4% en sequía severa. Cabe precisar que la Conagua establece cinco indicadores para medir la sequía: anormalmente seco es el nivel más bajo, le sigue la sequía moderada, la sequía severa, la sequía extrema y la sequía excepcional, que es el grado más alto. 

De acuerdo con los registros de Conagua, que contemplan desde 2003, el estado de Querétaro había mantenido una tendencia estable y poco seca, con excepción de algunos años en los que se presentaron episodios de sequía severa y extrema, como sucedió en la primavera de 2006, cuando la entidad tuvo lapsos de condiciones anormalmente secas, de sequía moderada y de sequía severa. 

Mientras tanto, para el periodo primavera-verano de 2008 también se registraron niveles de condiciones anormalmente secas y sequía moderada.

En 2011, la entidad registró una temporada de sequía alta, desde severa hasta extrema, particularmente en junio y julio, en los municipios de Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Huimilpan, El Marqués, Pedro Escobedo, Peñamiller, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. 

El resto del año se mantuvo en diversos niveles de sequía, mayormente severa en todo el territorio; en tanto, durante diciembre de 2011 y enero de 2012, Corregidora y Querétaro llegaron a niveles de sequía excepcional.

De 2012 a 2015 fueron pocos los niveles de sequía que registró el estado, aunque a partir de junio de 2015 comenzaron a aumentar estos episodios; fue hasta marzo de 2017 cuando se mostraron con mayor regularidad niveles anormalmente secos.

Entre junio y julio de 2017 los registros de sequía anormalmente seca que se habían presentado en los años anteriores, comenzaron a pasar a niveles de sequía moderada y sequía severa.

Desde entonces y hasta julio de 2019, la sequía en el estado se mantenía en niveles anormalmente secos y moderados, con excepción de los municipios de Jalpan de Serra y Landa de Matamoros, mismos que se mantuvieron desde 2018 en sequía severa.

Se trata de los mismos municipios que en agosto de 2019 entraron en etapa de sequía extrema. El resto de la entidad estuvo en condiciones anormalmente secas, con algunas excepciones de sequía moderada. 

En febrero de 2021 -excluyendo a Pinal de Amoles, Arroyo Seco, Peñamiller, San Joaquín y Tolimán- el estado entró en sequía severa; para marzo de ese mismo año, Amealco y San Juan del Río registraron sequía extrema.

Aunque entre septiembre de 2021 y enero de 2022 la sequía cedió en Querétaro, en la segunda quincena de enero comenzaron a mostrarse niveles anormales de sequía en el estado, en febrero hubo condiciones de sequía moderada, y en marzo 10 de los municipios queretanos ya estaban en sequía severa.

En tanto, hasta el 17 de junio del 2022, las siete principales presas del estado de Querétaro se encontraban a una cuarta parte de su almacenamiento, 25.3%, de acuerdo con registros de la Conagua.

Síguenos en FacebookTwitter e Instagram