Jueves 11 de Enero de  2024
SON ESTRAGOS DE LA PANDEMIA

En Querétaro cae productividad laboral del sector manufacturero, pero crece en comercio

De continuar a la baja, podría haber mayor desempleo e inflación, consideró especialista

Escrito en QUERÉTARO el

La productividad en el sector manufacturero disminuyó durante el primer trimestre del 2022, mientras que en el comercio creció de acuerdo con el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto debido a que el sector manufacturero, que aún no se recupera de los estragos de la pandemia, elabora menos, pero con la misma cantidad de recursos, mientras que el sector comercio necesita menos volumen de recursos para producir, consideró el economista y académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, Humberto Banda Ortíz.

De acuerdo con el índice, en las empresas pertenecientes a la industria manufacturera la productividad cayó 0.6% durante los primeros tres meses del año, mientras que la productividad laboral en Querétaro registró un incremento del 9% en las empresas comerciales al por menor y al por mayor incrementó 5.1%, con respecto al trimestre inmediato anterior; es decir, octubre a diciembre de 2021.

El economista destacó que esta diferencia entre la productividad industrial y la comercial deriva principalmente de la capacidad instalada y recursos utilizados contra la cantidad de producción.

Además, debe tomarse en cuenta que, a raíz de la pandemia, la industria manufacturera todavía no se recupera, ni llega a los mismos niveles de producción que tenían antes de la emergencia sanitaria.

“Se mide a través de los productos o servicios que se han generado y se divide entre los recursos utilizados, lo que implica que las empresas industriales obviamente tienen una base instalada y, a pesar de que produjeron menos productos, esa base la siguen teniendo, siguen teniendo las mismas máquinas, mismas naves industriales y menos producción”, explicó.

Esta situación, abundó, es preocupante debido a que ya se abrieron la mayoría de los mercados; sin embargo, Querétaro lleva alrededor de seis a siete meses sin una recuperación plena en sus niveles de producción.

“Eso es preocupante porque, si Querétaro no se recupera en sus niveles de producción, vamos a crear mayor desempleo y mayor inflación, e implicaría que, en algún momento determinado, a largo plazo, estuviéramos viendo que las empresas se moverían a otros lugares donde fueran más productivas”, indicó. 

En cuanto a la participación que tienen estos sectores en el Producto Interno Bruto (PIB) estatal, que asciende a 498 mil 141 millones de pesos, de acuerdo con datos del Inegi a 2020. Las actividades secundarias, donde se encuentra la minería y las industrias manufactureras, aportan el 40.5% del PIB. 

Mientras que el sector comercio, perteneciente a las actividades terciarias aportan en total un 20.5%, el comercio al por mayor aporta el 11.6% y al por menor el 8.9%.

 

Síguenos en redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.