Domingo 14 de Enero de  2024
ES UN PROYECTO DE CANACINTRA

En Querétaro crearán carrera universitaria especializada en vehículos eléctricos

Actualmente no existe un plan de estudios enfocado en este perfil, que proyectan comenzará a demandarse en 2023

Créditos: Moisés Pablo/CUARTOSCURO.com
Escrito en QUERÉTARO el

Desde la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Querétaro se promoverá la creación de una nueva carrera universitaria enfocada en la ingeniería automotriz eléctrica; pues ese tipo de especialistas no existen actualmente en el estado, reveló el presidente del organismo, Esaú Magallanes Alonso.

El líder de Canacintra en la entidad aseguró que las universidades “ya van tarde” en la preparación de personal especialista en esta materia; toda vez que aún no existe una carrera enfocada al rubro de los vehículos eléctricos ni a nivel país.

“Una de las cosas que queremos aquí hacer es una nueva carrera que es ingeniero automotriz para el auto eléctrico; trabajamos muy fuerte para traer un plan de estudios, acercarlo a las universidades, para que se le dé servicio a la nueva tecnología”, declaró.

Aseguró que se trata de un modelo educativo completamente nuevo que se importaría desde Alemania, país que ya va adelantado en esta materia; el plan será presentado a universidades queretanas para que adopten la carrera y esperan en julio próximo poder firmar con alguna institución el primer acuerdo para concretarla.

"Se está trayendo la tecnología y la idea de Alemania, que es donde ya hay algo de información. Ahorita estamos haciendo el trabajo interno, sacando información y nos vamos a sentar a hablar con las universidades para ver a cuál le interesa; es importante porque ahora no hay quién dé servicio a esos automóviles que ya están en el mercado, las mismas agencias no tienen la capacidad”, dijo.

Señaló que será a partir de 2023 cuando se comience a ver una mayor demanda de estos perfiles especializados, pues actualmente algunos países ya tienen su plan para dejar de usar automóviles de combustión en 2025, otros para 2028-2030; por lo que, “para final de la década, el 90% de los automóviles podrían ser eléctricos”.

“Lo que hemos platicado con las empresas, que es lo que estamos empezando ahorita a trabajar, es el tema de la educación dual. Por ejemplo, nos decía una empresa que sale el ingeniero de la carrera y tienen que capacitarlo cinco o seis meses más, para que tenga el nivel que necesita la empresa, por lo que es importante que la persona ya egrese capacitada”, apuntó. 

Consideró que es “una buena noticia” para Querétaro que haya mucha oferta de empleo, lo que favorece el aumento de sueldos y obliga a capacitar más a la gente.

“Esto lleva un proceso, pero ya estamos empezando a trabajar con algunas universidades y pienso que para el semestre que entra podremos tener ya algunos cambios significativos en algunas carreras”, agregó.

Señaló que, si bien es un proceso que tomará tiempo para la integración de esta nueva carrera universitaria, se prevé que a través del modelo de educación dual se pueda ir acelerando la preparación de los egresados de diversas carreras que ya existen en la entidad y que podrían ayudar a satisfacer esta demanda de personal.

Recordó que muchos de los docentes que imparten materias en las universidades en el estado provienen de la planta productiva, por lo que están empapados de la demanda que requiere el sector y las tendencias globales, lo que permitirá adaptar el nuevo modelo para el sector eléctrico. 

En Querétaro ya se está fabricando el primer camión 100% eléctrico, un proyecto que encabeza la empresa automotriz Dana, en conjunto con empresas locales que integran el Clúster Automotriz local, de acuerdo con información revelada por el director de compras de la compañía, Raúl Lizarriturri. 

El empresario señaló que en México hay empresas que ya están desarrollando modelos de vehículos completamente eléctricos, los cuales contarán en su construcción con autopartes hechas en Querétaro.

Además, se encuentra en el país la empresa Zacua, instalada en Puebla y que es la primera marca mexicana de autos eléctricos.

En el 2021, se vendieron más de 39 mil 100 unidades de vehículos eléctricos e híbridos en México, lo que representa un 60% más en relación con las ventas registradas en el 2020.