A pesar de ser parte de la Red Internacional de Ciudades Michelin y de albergar recientemente la tercera conferencia de la red conformada por ciudades que ponen en práctica la sustentabilidad en diferentes áreas, la capital del estado, tiene deficiencias importantes para ser realmente sustentable consideraron expertos.
Te podría interesar
Tanto en el apartado de políticas públicas como en generar un cambio tanto cultural como social en ámbitos orientados hacia la sustentabilidad, en temas fundamentales como el acceso al agua, manejo de residuos y economía circular entre otros.
Aprovechamiento real del uso del agua
El coordinador de la Gestión de la Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Ricardo Cervantes Jiménez, subrayó que la ciudad debe de priorizar un mejor manejo en el uso del agua, tanto en la captación como en el aprovechamiento.
"En la ciudad de Querétaro los retos son enormes, dado que es una ciudad industrial, es necesario implementar un proyecto integral de trata de agua, para rehabilitar el río Querétaro, aunado a una campaña para concientizar la disminución del uso de agua en las empresas y en casa”, comunicó.
Por su parte, el ambientalista Federico Orozco Mouret, mencionó que la administración del agua es clave para que una ciudad pueda ser sustentable, puesto que en Querétaro, todos sus ríos y drenes pluviales son altamente tóxicos y contaminantes.
“En mi opinión, a Querétaro le falta mucho para ser una ciudad realmente sustentable, nosotros como ambientalistas detectamos grandes falacias del gobierno, sobre todo en el agua, donde no existen ríos y drenes limpios, son altamente tóxicos y mucho de esto es por las descargas ilegales de aguas negras y por la llegada de desechos residuales de las industrias ganaderas y agricultoras, falta un inversión real para buscar la saneación de los ríos, además de que hay una sobreexplotación de los mantos acuíferos y no hay una reutilización real de la captación y tratamiento del agua pluvial”, indicó.
Ambos expertos mencionan que es necesario y urgente crear una concientización del uso y aprovechamiento del agua por parte de la ciudadanía para que esta no sea desperdiciada, además de mejorar y revisar el desempeño de las plantas tratadoras de agua del municipio y de las empresas industriales.
Reutilización de los residuos e implementación de la economía circular
Otro de los grandes retos que tiene la capital queretana, es la prevención y reutilización del uso de los residuos, puesto que los niveles de contaminación, sobre todo en las zonas industriales, son altas y esto provoca que el aire y del suelo de la zona metropolitana tenga daños, así lo consideró Ricardo Cervantes Jiménez.
“Se necesita mejorar las condiciones de los rellenos sanitarios desde la separación correcta de la basura, pero sobre todo el manejo de residuos, que haya una verdadera reutilización de los materiales para ser reciclados”, indicó.
Además de esto, Orozco Mouret, mencionó que a pesar de los esfuerzos de la implementación de la economía circular por parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu), es decir por buscar alternativas para que el ciclo de vida de los productos se extienda, debería de plantearse primeramente la prevención de crear residuos.
“Creo que el enfoque que tiene Sedesu no es el adecuado, el primer objetivo que deben de plantearse es ¿cómo se puede prevenir la contaminación?, ¿cómo se puede prevenir la creación de residuos?; esto se inicia con un ecodiseño orientado a evitar y prevenir la contaminación y la creación de residuos en cualquier sector industrial”, resaltó.
Restauración de la biodiversidad y de las áreas verdes
Respecto a la biodiversidad y las áreas verdes, el catedrático de la UAQ, indicó que se necesita formalizar todos los espacios donde se haga alguna clase de remisión de vegetación y se compense con vegetación nativa, esto con la idea de hacer amigable la existencia de espacios urbanos con la biodiversidad de las áreas verdes
"Hay un caso en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde se han puesto la batuta de ser amigables con el medio ambiente, cada construcción debe de tener un espacio para áreas verdes, entonces los edificios están siendo acoplados para que estas áreas verdes estén a la vista y sean parte del entorno, creo que es un ejemplo que la ciudad debe de empezar a plantearse en sus próximas obras”, comunicó.
Para el activista ambientalista, en este tema es fundamental reconocer que en la ciudad hay una amenaza real a las áreas naturales protegidas, pues el crecimiento urbano acelerado ha provocado que haya deterioro ambiental, incendios y daños.
“Nosotros que nos encontramos reportando daños a predios vegetativos sin autorización o reporte de incendios, realmente no vemos que haya un cuidado a las áreas verdes, el caso más claro es el de Peña Colorada, que es un pulmón importante para la ciudad que está amenazado por las inmobiliarias, por eso no quitamos el dedo del renglón para que le den su decreto federal como área natural protegida”, resaltó.
Movilidad y Transporte
En el tema de movilidad y transporte, el vocero de la Coalición de la Ciudadanía por la Movilidad Sostenible QM21, Juan Carlos Bravo, comentó que es necesario que la gobernanza también se preocupe por mejorar el desplazamiento de la gente implementando medidas de movilidad en favor del medio ambiente, como el uso de la bicicleta y brindar transporte con bajas emisiones contaminantes.
"Necesitamos mejoras en la vialidad, que haya infraestructura sustentable en la movilidad en las obras que construyan, que se fomente el uso de la bicicleta, que las ciclovías tengan mantenimiento adecuado, que el transporte público no emite emisiones contaminantes”, resaltó.
Juan Carlos Bravo añadió que según el índice de las Ciudades Prósperas de la metodología de ONU-Habit, la ciudad de Querétaro se encuentra en un valor moderadamente débil de 55.59% siendo sus rubros más bajos la sostenibilidad urbana (38.96%) y la gobernanza y legislación urbana (40.97%) por lo que es importante que estos indicadores incrementen para mejorar la calidad de vida según la densidad poblacional que tiene la ciudad.
Una ciudad que busca la transformación
Federico Orozco Mouret, comentó que es una realidad que la autoridad está haciendo esfuerzos por lograr la sustentabilidad, pero hay temas que son prioritarios y deben de ser parte de la agenda oficial, como la restauración de áreas verdes, tener un transporte público con cero emisiones y lograr un mejor aprovechamiento del agua.
“Se están haciendo grandes esfuerzos para lograr una transición ecológica en la ciudad, si esto se persiste, hablamos de que Querétaro podría ser sustentable para el 2030, y si se ponen las pilas en reforestar y restaurar las áreas verdes y que el transporte público sea de cero emisiones, pero todo esto requiere inversión para trabajar en equipo y en colaboración junto el gobierno, con las universidades y junto con la ciudadanía”, subrayó.
Además, añadió que la búsqueda de alianzas con redes como las Ciudades Michelin, que son ciudades del primer mundo, le dará a Querétaro una oportunidad de diálogo y competitividad para mejorar sus prácticas para ser una ciudad realmente sustentable.
“Este tipo de redes como la de las Ciudades Michelin, ponen a Querétaro en un nivel internacional hacia la transición sustentable, pues se están sentando las bases para avanzar, celebró esto porque empiezan a ser escuchados los activistas y se están dando cuenta las autoridades que si perdemos la ciudad, perdemos todo”, indicó.
Dentro de los proyectos en la materia que ha creado la administración municipal esta la creación del Fondo Municipal para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable, aseguró la titular de la Secretaría de Desarrollo Sostenible del municipio de Querétaro, Tania Palacios Kuri, quien consideró es un avance a nivel nacional para mostrar una prioridad en el eje ambiental, de manera que exista una neutralidad climática en el municipio.
"La creación de este fondo nos pone a la vanguardia de buscar mejoras reales con el medio ambiente, debemos avanzar en conjunto, paso a paso, el uso de las tecnologías que se deben de implementar en materia de ahorro de energía, del agua, para ser amigables con el medio ambiente (...) no te puedo decir si estamos cerca o años luz de ciudades de primer mundo porque esto es progresivo; primero tenemos que implementar estrategias reales y ver como se pueden mejorar punto por punto", indicó.
Palacios Kuri, mencionó que estrategias del municipio para lograr la sustentabilidad en la ciudad se necesita cumplir con una agenda progresiva que se ha iniciado a trabajar, sin embargo, este proceso es a mediano y largo plazo.
"Decir que hay una ciudad que es 100% sustentable y sostenible te estaría hablando de una mentira, creo que el municipio ya está en un cambio progresivo para igualar prácticas que se hacen en ciudades de Europa y de Estados Unidos, pero esto lleva tiempo, es un tema cultural no sólo del gobierno, todos tenemos que involucrarnos para mejorar la calidad de vida de nuestra ciudad y ser ejemplo a nivel nacional", concluyó.