Jueves 11 de Enero de  2024
SEGUNDO AÑO DE APLICACIÓN

Querétaro prueba la economía circular en 40 proyectos productivos; va por 140 en este 2022

La circularidad consiste en que, lo que una empresa tira o paga por desechar, se termina convirtiendo en insumo de otra organización

Escrito en QUERÉTARO el

El estado de Querétaro es punta de lanza en el modelo de economía circular, un ecosistema de reutilización y aprovechamiento de insumos que busca generar nuevos modelos sustentables, ya sea para emprendedurismo, para diseñar productos y procesos o para integrar cadenas productivas en el estado.

El mencionado modelo inició oficialmente su segunda fase en la entidad el pasado 7 de abril; la meta para 2022 es integrar a 100 empresas con 100 proyectos de economía circular, los cuales se sumarán a los 40 que se ejecutaron el año pasado.

El proyecto se ejecuta con la intervención de 12 instituciones educativas, siete dependencias gubernamentales estatales y seis municipios, lo que confirma que el sistema es “vivo” y funcional. 

El presidente del Clúster Automotriz de Querétaro, Renato Villaseñor Mendoza, detalló que esta segunda etapa inició con la integración de las empresas proveedoras de Dana y Tremec, con presencia en la entidad. 

La intención es pasar de un modelo de economía lineal a un modelo circular, y cerrar el círculo de la sustentabilidad al integrar a los proveedores dentro del programa, logrando integrar a toda la cadena productiva.

Desde la implementación de la primera etapa de este programa, se recurrió a la consultoría de expertos de otros países sobre la economía circular para “sembrar esta pequeña semillita que inició el 17 de marzo de 2021”, comentó Villaseñor Mendoza.

Pese a que el programa es impulsado por el Clúster Automotriz nació desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu); por lo que no sólo integra a empresas de este ramo, sino también de otros sectores como el del plástico, el electrodomésticos y el aeroespacial, entre otros.

“Este proyecto a lo que nos va a ayudar es a ser más eficientes en nuestras organizaciones, y ayudarnos a cuidar el medio ambiente; todo en el mismo paquete”, resaltó la dependencia.

“La circularidad consiste en que, lo que una empresa tira o paga por desechar, se termine convirtiendo en insumo de otra organización; también consiste en que seamos más eficientes energéticamente, que usemos mejor los recursos naturales, tengamos más fuentes de abastecimiento para que podamos ser más eficientes en las organizaciones”, explicó.

Este modelo de producción y consumo, desde su origen, busca reutilizar, reparar o reciclar materias primas, materiales o productos, todas las veces que sea posible, para que el ciclo de vida de los productos se extienda lo más posible, se disminuyan los desechos y el impacto ambiental.