Martes 23 de Enero de  2024
ENTREVISTA VÍA·TRES

IP en Querétaro crea iniciativa para acelerar digitalización de servicios

Durante los últimos dos años, con la pandemia por Covid-19, se detectó un aumento de hasta 400% en el uso de tecnologías de la información

Créditos: TD2035
Escrito en QUERÉTARO el

En entrevista con Vía·Tres, el presidente de Vórtice IT Querétaro, Clúster de Tecnologías de la Información, Jorge Buitrón Arriola, explicó que la transformación digital que ha detonado la pandemia y el uso masivo de las tecnologías de la información, llevará a consolidar la digitalización generalizada en la gestión de los suministros y servicios básicos para la población.
 
“Realmente la adopción tecnológica se fue a lo básico del día a día, de pedidos, de pagos, de cosas sencillas, es el reto y lo estamos atacando a través de la Iniciativa de Transformación Digital TD2035, es preparar el camino hacia la economía del conocimiento ¿Qué es la economía del conocimiento? Es una digitalización generalizada en cuanto a todos los servicios, que puede tener un ciudadano en todo momento”, indicó.
 
TD2035 ya se constituyó como sociedad civil y tiene un consejo rector que será el encargado de desarrollar la iniciativa; integra a cámaras empresariales, asociaciones, dependencias e instituciones educativas. 
 
Jorge Buitrón precisó que una vez que se consolide el uso masivo de los medios digitales para cosas sencillas, el reto para la industria de las tecnologías de información será la digitalización detallada en cada uno de los procesos de la industria, el trabajo, la educación, la salud, la mejora regulatoria y para monitorear la vida cotidiana.
 
“Puedo ir en la calle y en un cruce de semáforos tener un sensor que detecte un ruido extraño como un choque, un balazo; o tener sensores de contaminación que detecten en ciudades inteligentes cosas que pasan en la ciudad”, comentó. 

Mediante estas estrategias de digitalización también se contempla incidir en procesos productivos, pues se prevé lograr una búsqueda y localización en tiempo real de proveedores confiables en el estado para suministrar desde un tornillo hasta una autoparte.


 
Explicó que las estrategias de transformación digital también pueden ser aplicadas para detectar enfermedades; así como el uso de inteligencia artificial para diseñar rutas del transporte público.
 

Formar talento especializado, el reto 

Para lograr estos objetivos, planteó que se tiene como reto que la industria forme talento local para poder diseñar nuevos sistemas de comunicación, escenarios virtuales, plataformas digitales de venta, inteligencia artificial, sensores, temas que tengan que ver con el internet de las cosas, las conexiones remotas y la ciberseguridad.

“Hace falta que las universidades, que de hecho ya lo estamos haciendo, cambien sus planes de estudio ad hoc a las necesidades actuales, para que las nuevas generaciones ya salgan con dominio de inteligencia artificial, dominio de internet de las cosas, dominio de ciberseguridad, es la demanda ahora para esos diseños”, comentó.

 

Pandemia aceleró adopción tecnológica

Durante los últimos dos años del impacto de la pandemia por Covid-19 se detectó un aumento de hasta 400% en el uso de tecnologías de la información.

El comercio electrónico es el segmento que detonó el uso de la tecnología, además de la adopción del internet y las plataformas digitales que se convirtieron en herramientas fundamentales para el comercio; asimismo para los servicios de transportación, pagos bancarios, educación a distancia, trabajo en casa, entre otros. 

“Un uso fuertísimo de tecnología, en el ritmo que llevamos de adopción, eso se le llama la adopción tecnológica en todos los sectores, iba muy lento con esto vino a acelerar yo creo que arriba de ocho años la aceptación tecnológica desde el gobierno hasta el último changarrito”, precisó.

De acuerdo con el presidente del clúster, se estima que las ventas del sector de tecnologías de información representan 25% de las exportaciones de la entidad queretana; esta industria aporta cerca de 2% al Producto Interno Bruto (PIB) del estado y genera alrededor de 18 mil empleos.

Actualmente el clúster cuenta con 150 empresas dedicadas a la producción y diseño de tecnologías de información. Durante 2021, las empresas del clúster facturaron más de mil millones de dólares, un incremento en ventas de 8% anual.