Querétaro es quinto lugar nacional en cobertura de internet, al llegar a 7 de cada 10 hogares, pero el uso que se le da es para comunicarse y divertirse, no para realizar negocios, consideró la coordinadora de la Licenciatura en Telecomunicaciones, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dulce Sánchez.
Esta situación se presenta según la especialista, porque no existe en el grueso de la población queretana una cultura de uso de la tecnología digital.
“No toda la población -a pesar de que tiene la posibilidad de acceder al internet- tiene la cultura para manejar estos temas; desconocen incluso que se pueden hacer transacciones en internet; muchas personas también son desconfiadas porque hemos sabido que hay delitos cibernéticos”, expresó.
El pasado 19 de enero, Vía Tres informó que en la entidad existen 437 mil 049 hogares con internet, representan 70.6% de la cobertura del servicio a viviendas particulares habitadas del estado; el número de usuarios es de poco más de un millón 490 mil 082 personas, 62.9% de la población queretana, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTIH, 2020), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Sin embargo, un millón 406 mil 225 personas utilizan el internet sólo para buscar información, es decir, 94.4% del total de los usuarios; para comunicarse lo emplea 94.2%; y para entretenerse 91.3% de los usuarios.
“Aunque se maneja una estadística alta de cobertura de internet en los demás municipios en realidad ese internet únicamente lo conocen para efectos de entrar a redes sociales y para comunicarse”, indicó Dulce Sánchez.
En contraste, sólo 30.4% del total de los usuarios de internet acceden a este servicio para realizar operaciones bancarias; para comprar productos o servicios sólo 36.1%, para vender en internet 12.6% y para pagar por medio de sistemas digitales sólo el 1.3% de los usuarios de este servicio.
“A lo mejor estamos en un nivel muy alto en cuestión de cobertura de internet, pero no estamos en un nivel alto de esa cultura del uso de internet, porque sabemos que hay regiones en donde todavía no alcanzamos a cubrir y a dar a conocer lo que es la tecnología”, señaló.
Por tanto, aseguró que hace falta no sólo hacer llegar a todos los rincones del estado la cobertura de telecomunicaciones para hacer uso del internet, sino también los conocimientos necesarios en informática e ingeniería para hacer un uso más eficiente del internet, que pueda ofrecer beneficios sociales más tangibles a la población.
Por lo anterior, puntualizó, en el ámbito empresarial se debe concientizar a vendedores y comerciantes sobre el papel que juega la cultura del uso de la tecnología digital en materia de competencia; pues si bien es cierto que la pandemia aceleró el uso de esta herramienta -aplicada en las ventas, las compras y las transacciones bancarias- está obligando a muchos empresarios a ver la posibilidad de llegar a más población por la vía de las redes sociales, no tanto por una página de internet solamente.
“Una empresa que ya tiene una página web y que manejaba productos lo sigue haciendo ahora con mayor realce, sin embargo, el tema es que ya hay competencia que no tenían anteriormente, esa competencia en las redes sociales o en el internet no estaba y a raíz de la pandemia surgió. Tal vez necesitamos regulación simplemente de este tipo de comercio, que al final del día ya no los vemos en las calles, lo vemos en internet como comercio ambulante”, concluyó la académica.