Viernes 12 de Enero de  2024
ENTREVISTA VÍA.TRES

Industria aeroespacial queretana se diversifica y busca proveeduría local

La mencionada industria factura alrededor de mil 200 millones de dólares por año; genera alrededor de 10 mil empleos directos

Escrito en QUERÉTARO el

La industria aeroespacial queretana ha tenido un crecimiento sostenido desde hace 20 años, cuando se instalaron las dos primeras empresas relacionadas con el sector, dedicadas principalmente al mantenimiento y desarrollo de nuevos componentes, consideró el presidente del Aeroclúster de Querétaro, Juan Carlos Corral Martín.

En entrevista con Vía.Tres señaló que hoy se consolida como uno de los ecosistemas empresariales más especializados, con alrededor de 80 empresas que se han diversificado.

Sin embargo, ante la inestabilidad internacional actual, consideró fundamental el desarrollo de proveeduría local para el fortalecimiento y estabilidad de la industria.

El crecimiento se debe a la infraestructura y al apoyo recibido de los organismos gubernamentales; por lo que actualmente no solo desarrollan procesos de manufactura de piezas y componentes, también subensambles, mantenimiento y reparación de aeronaves.

Añadió que actualmente el ecosistema industrial está compuesto principalmente por compañías Tier 1, Tier 2 y Tier 3; fábricas de procesos especiales; fabricantes de equipo original (OEM´s); centros de mantenimiento, reparación y operaciones; centros de investigación y de desarrollo de tecnología; proveedoras de servicios de mantenimiento y de materia prima, y academias de formación.

Diversificación 

Ante el crecimiento del sector, Corral Martín subrayó que se necesita una mayor participación con entidades financieras y de las llamadas startups.

“Es como un avión, necesitamos mayor potencia y no necesitamos un motor de tres hélices sino de cinco hélices. La academia, gobierno y empresas, y las otras dos hélices que estamos trabajando son las startups, micro compañías que tienen que embarcarse en el Aeroclúster y ayudarnos en temas como la digitalización, mientras que la quinta hélice son las entidades financieras”, detalló el presidente del Aeroclúster.

Explicó que las entidades financieras no suponen la integración de instituciones bancarias comerciales, sino una banca de desarrollo con inversión nacional.

“Lo que falta es la inversión nacional, eso es lo que falta, hay que invertir más por la parte nacional; Querétaro ocupa el cuarto lugar del mundo en Inversión Extranjera Directa, pero hay que ir a inversión nacional; por ejemplo Toulouse, en Francia, no aparece en los primeros lugares de inversión extranjera directa, y Toulouse es uno de los pueblos aeroespaciales más importantes del mundo, porque tiene inversión nacional”, consideró Corral Martín.

Para el director general del Aeroclúster Querétaro, José Antonio Velázquez Solís, la diversificación del sector se ha dado gracias a la expansión en la participación del proceso de producción de los aviones, además de mantener el servicio de mantenimiento del equipo aeronáutico en Querétaro, que también se ha diversificado.

“Los procesos de manufactura y en otras áreas se han diversificado. En la actualidad contamos con empresas trasnacionales, integradores, OEMs o Tier 1, qué se dedican principalmente a la manufactura de componentes para motor, para trenes de aterrizaje, fuselajes o aeroestructuras, y arneses eléctricos”, detalló.

Indicó que la industria también está migrando al uso de tecnología más especializada como la navegación virtual, con el desarrollo de la aviónica y el desarrollo de componentes críticos aeronavegables.

“Tenemos empresas que también hacen plásticos, componentes poliméricos para las aeronaves, tenemos empresas especializadas en tratamientos térmicos de estos componentes, por mencionar que también tenemos empresas que se dedican al diseño en ingeniería; es decir, ya no solamente hay empresas grandes que hacen diseño e ingeniería, sino que también hacen diseños, simulaciones para componentes y herramientas”, sostuvo Velázquez Solís.

Ante incertidumbre mundial apuestan por proveeduría local

El director del conglomerado empresarial señaló que los sucesos e incertidumbre mundial han impactado la dinámica de actividad y el ritmo de la producción en Querétaro, obligando a que la diversificación se desarrolle con la incursión de empresas nuevas o con la diversificación de productos de empresas ya dedicadas al ramo.

“Empresas que ahora están en la industria aeroespacial hace cinco o seis años se dedicaban a otros giros, automotriz, minera, energía, dispositivos médicos, y cuando sucedió la pandemia se recargaron en sus líneas de negocio anteriores para seguir siendo viables, es una manera de diversificarse o de cambiar de giro”, abundó.

Sin embargo, la incertidumbre no siempre es favorable y es por esto que el Aeroclúster de Querétaro pretende desarrollar una cadena de proveeduría confiable en México, buscando incrementar a 10% la participación de proveedores locales en la facturación total de los mil 250 millones de dólares que produce esta industria en el Estado.

“Si se facturan mil 250 millones de dólares en el sector aeroespacial en Querétaro, que 125 millones de dólares sean por lo menos de proveeduría local (…) ahí está el reto del Aeroclúster tratar de conseguir qué por lo menos lleguemos al 10% de compra local en los próximos años, en los próximos años me refiero no más de cinco años”, aseguró el dirigente aeroespacial.

Indicó que, a pesar de que las grandes industrias aeroespaciales queretanas son previsoras en cuanto a sus inventarios y stocks, acontecimientos como la pandemia y la guerra en Ucrania hacen necesario desarrollar la proveeduría local de piezas y componentes, toda vez que esta es una industria globalizada.

“Hemos visto los problemas de la globalización con el Covid, pensamos en globalizar todo, fabricando en China, Japón, en Taiwán, y ahora ocurre un tema con la pandemia y lo que hay que hacer es tenerlo cerca (el suministro)”, puntualizó.

En la actualidad, la proveeduría nacional de piezas y componentes para las grandes empresas de la industria aeroespacial de Querétaro no excede el 5%, por lo que es necesario fomentar la creación de más empresas especializadas.

“La proveeduría particularmente aquí en Querétaro hicimos un estudio y es un porcentaje de proveeduría nacional muy pequeñito, diría que no superior al 5 por ciento, eso es muy bajo porque faltan compañías de materia prima, sobre todo forjas, fundidos, todo este tipo de materia prima”, comentó.

Esta industria factura alrededor de mil 200 millones de dólares por año y genera alrededor de 10 mil empleos directos; desde el inicio de su participación en la economía queretana, la Inversión Extranjera Directa (IED) acumulada asciende a 980 millones de dólares por concepto de fabricación de equipo aeroespacial, según los datos de la Secretaría de Economía (SE).