Frente a las deficiencias que enfrenta el transporte público colectivo de la zona metropolitana de Querétaro, el Observatorio Ciudadano de Movilidad del estado diseñó propuestas para mejorar la eficacia del servicio; tales como optimizar la frecuencias, desarrollar infraestructura, ajustar tarifas y mejorar las condiciones laborales de los operadores.
Te podría interesar
Ante esta problemática y en el marco del Plan estatal del transporte 2022-2027, el observatorio emitió un documento denominado “Propuestas para la mejora del servicio de transporte público de Querétaro”.
La iniciativa fue creada por un equipo interdisciplinario, con la finalidad de que sea contemplado por el gobierno en el programa estatal en la materia. Participaron especialistas en urbanismo, economía, arquitectura, ingeniería civil, paisajismo, ecología, especialistas en perspectiva de género, antropología, operadores del transporte público y activistas de diversas áreas.
Las propuestas
Dentro del listado de propuestas el observatorio plantea hacer una revisión a fondo de las condiciones laborales de los operadores, así como mejorarlas; también propone generar un nuevo diseño de rutas; hacer una mejora sustancial de las estaciones de ascenso y descenso; promover unidades de uso multimodal; hacer ajustes en los esquemas de pago, y aplicar subsidios al transporte público.
También propone hacer mejoras en la flota de transporte colectivo, promover una movilidad con perspectiva de género, debido a que las mujeres son quienes realizan más viajes en el transporte colectivo.
Asimismo, pugna por crear un carril confinado en toda la red del transporte colectivo; dar un seguimiento a las observaciones y quejas del servicio; brindar datos abiertos del transporte colectivo y transparentar las decisiones que se toman en la materia.
Además, destaca que se han dejado de lado puntos como establecer un seguro de vida del usuario, al igual que la identificación oficial del operador, servicio de internet gratuito, seguimiento de GPS y cámaras de seguridad en las unidades.
Asimismo, se plantea que haya un compromiso de no incrementar la tarifa a lo largo del sexenio y que se impulse el uso del transporte público entre los servidores públicos.
El observatorio señala que es necesario que la empresa Qrobús, que integra a los concesionarios del transporte, mejore su modelo de negocio y lo haga atractivo para atraer a quienes hoy usan un automóvil.
“Con un universo potencial de 1.6 millones de viajeros, las oportunidades son vastas, a más pasajeros en tránsito, mayores ganancias”, precisa el observatorio.
De manera particular, el observatorio ciudadano propone ofrecer incentivos para que los usuarios opten por el transporte colectivo y masificar el uso de las tarjetas de prepago.
“El pago con tarjeta es poco común en la población general. La tarifa es idéntica, sin importar el medio con el que se realice el pago. Deseable que el cobro con tarjeta fuese menor al pago en efectivo: nueve pesos contra los 11 en efectivo ¿Por qué no implementar esquemas similares a los abonados? Tarjetas con viajes por día, semana, quincena, mes o por un periodo determinado”, señala el organismo.
Con esta propuesta podrían ofrecer a los usuarios tarjetas con descuentos, tarjetas especiales a quien decide dejar su auto, recargas gratis a los usuarios que usen más sus tarjetas o para quienes recorran un número mínimo de kilómetros mensuales.
Objetivos medibles
El observatorio también expone que es necesario plantear objetivos medibles respecto a la eficiencia del transporte, tales como que, para el 2023, los usuarios del transporte no caminarán más de 500 metros para subir a un camión y que en días laborables el tiempo máximo de espera será de 10 minutos para abordar.
Otro objetivo es que los recorridos no tarden más de la mitad del tiempo que toma a un automóvil llegar a su destino, el empresario infractor sería acreedor a sanciones e incluso cancelarle la concesión.
De igual manera sugieren mejorar la circulación de los camiones con circuitos interconectados, transbordos sin límite y que las rutas o frecuencias se definan por los resultados de encuestas origen-destino.
Para mejorar la flotilla del transporte colectivo, se planteó explotar al máximo el desarrollo de tecnología para la fabricación de los autobuses, mediante manufactura y proveeduría local, con base en esquemas de sustentabilidad.
Necesaria la voluntad política
En este contexto, el vocero del Observatorio Ciudadano de Movilidad, Sergio Olvera León, expuso que sólo falta voluntad política de las autoridades estatales para implementar estos cambios, con los que el actual sistema de transporte público dejaría de ser sólo negocio para unos cuantos y sea un verdadero proyecto que satisfaga la movilidad de la mayoría de la población.
“Por ejemplo, en Buenos Aires (Argentina) de tres años de no tener a nadie (usando el transporte), en tres años pasó a que 50% de su población use al menos una vez el transporte colectivo después de las modificaciones con el carril confinado. Son soluciones que ya están probadas y sólo falta voluntad política”, dijo Olvera León.
Refirió que se han cumplido seis meses de la administración del gobernador Mauricio Kuri González y aún no hay Programa estatal de transporte para este sexenio, tal y como lo marca el artículo 6 de la Ley de Movilidad para el Transporte del estado de Querétaro.
“El director (del Instituto Queretano del Transporte, David Sánchez Padilla) dijo que en marzo iban a empezar a modificarse las rutas con base en esas encuestas, de acuerdo con la ley de movilidad el 31 de marzo era la fecha límite para presentar el programa y no se presentó, ¿Qué está pasando? Por qué esa información no la comparten”, cuestionó el vocero del observatorio.
En este contexto, el gobernador Mauricio Kuri González ha reconocido que persisten deficiencias en el servicio de transporte público colectivo; mejorarlo es uno de los propósitos del Plan estatal de desarrollo, planteando el objetivo de que Querétaro pase del lugar 20 a ser parte de los 10 estados con mejor servicio.
Disminuyeron 62% las unidades
Durante los últimos trece años, el número de camiones del transporte público de la zona metropolitana de Querétaro de redujo 62%, pues pasó de mil 450 unidades en 2009 a 550 en la actualidad, de acuerdo con información emitida por el observatorio.
Por tanto, el promedio de viajes diarios decreció 61.5%, pues en el mismo periodo pasó de 650 mil viajes a 250 mil. Sin embargo, el número de habitantes en la zona metropolitana aumentó 33.3% en ese lapso, al pasar de 1.2 millones a 1.6 millones de personas.
Al respecto, el observatorio destaca que el descenso tanto de unidades como de viajes es drástico y preocupante, frente a las necesidades de movilidad de la población.