La Caravana por el Agua y la Vida: Pueblos unidos contra el despojo capitalista, integrada por organizaciones sociales de todo el país, llegó este sábado 9 de abril a Santiago Mexquititlán, en el municipio de Amealco de Bonfil, en donde habitantes ñhañhu exigieron que su pozo de agua deje de ser administrado por la Comisión Estatal del Agua (CEA) y pase a ser restituido al pueblo.
Te podría interesar
- Ante el proyecto del Acueducto III
Aguas de la presa de Zimapán podrían estar contaminadas: Gilberto Herrera
- Comienzan estragos por estiaje
Pese a sequía, autoridades confían en que las presas garanticen agua en Querétaro
- Se manifiestan por escasez del líquido
Comisión de agua de Querétaro no ha dotado a 25 comunidades: Antorcha Campesina
Esta petición la han externado desde el 31 de marzo de 2021, fecha en la que habitantes de Santiago Mexquititlán se percataron que pipas privadas sustraían agua del pozo ubicado en Barrio IV, pese a que desde semanas antes existía escasez de agua en su comunidad y altos cobros en los recibos del agua.
Ese día, tras la retención de una de las pipas y una asamblea comunitaria, decidieron instalar un campamento permanente en el pozo de agua, hasta que sus peticiones fueran atendidas, como la restitución del pozo a la comunidad otomí, explicación acerca de la extracción de agua a cargo de las pipas particulares y que no se realicen cobros del agua hasta que se solucione el conflicto.
Sin embargo, aunque los habitantes han recurrido a diversas instancias municipales, estatales y federales, refieren que sus peticiones siguen sin ser resueltas.
"El agua es vida y la vida se defiende"
La Caravana por el Agua y la Vida, salió el 22 de marzo de Altepelmelcalli, del municipio de Juan C. Bonilla en Puebla, lugar que en marzo del 2021 pobladores de la región cholulteca clausuraron las instalaciones de la embotelladora Bonafont, ante denuncias por la extracción desmedida de agua que era equivalente a un millón 600 mil litros diarios.
Desde entonces la caravana ha recorrido Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Ciudad de México y el Estado de México, siendo Santiago Mexquititlán el día 18 del recorrido que concluirá el 19 de abril en Santa Rosa en Oaxaca.
La caravana partió de las antiguas instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) en Ciudad de México y llegó a Barrio Quinto de Santiago Mexquititlán un poco después de las 11:00 horas.
Ahí fue recibida por mujeres otomíes, quienes con copal, incienso, realizaron una bienvenida a los integrantes de la caravana, entre los que se encontraba María de Jesús Patricio Martínez, mejor conocida como Marichuy, exaspirante indígena a la presidencia de la República en 2018.
A las 12:00 del día, se realizó un recorrido al Barrio I, con consignas como "El agua es vida y la vida se defiende" o "No es sequía, es saqueo".
Para las 14:00 horas, en la toma del pozo de agua en Barrio IV, los integrantes del Consejo Autónomo de Santiago Mexquititlán, leyeron un pronunciamiento en el que pidieron dar seguimiento y acompañamiento en las mesas de diálogo en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que será el próximo 27 de abril en las oficinas de dicha dependencia, en Ciudad de México, con relación a la petición de que el pozo pase a la comunidad.
Además, instaron a investigar y visibilizar la degradación del impacto ecológico a sus cerros y cuerpos de agua; y las afectaciones a sus centros ceremoniales.
"Despojo de tierras, cambios de uso de suelo, criminalización de la organización, privatización de servicios y naturaleza, la compra de votos. A investigar la impunidad que persiste en Querétaro y las violaciones de derechos humanos en todas sus comunidades, barrios originarios, colonias populares", indicaron.
En este espacio, también resaltó la participación de otras organizaciones sociales y de comunidades indígenas del país, que denunciaron amenazas ambientales y explotación de las tierras. También asistió la Confederación Indígena del Barrio de San Francisquito, que denunció las amenazas de gentrificación que enfrenta su localidad y los esfuerzos que han realizado para que se les declare como barrio indígena urbana en Querétaro.