Lunes 15 de Enero de  2024
SE REQUIEREN 10 MIL CASAS

En Querétaro, oferta de vivienda económica cubre apenas 50% de la demanda

Entre los principales motivos del déficit destacan el precio de los terrenos para su edificación y la falta de servicios públicos, aseguran expertos

Créditos: Graciela López/CUARTOSCURO.com
Escrito en QUERÉTARO el

En el estado de Querétaro existe un déficit de vivienda económica. En el último año los desarrolladores inmobiliarios estimaron se podrían construir y vender alrededor de 10 mil viviendas; sin embargo, apenas logran cubrir la mitad de esa demanda con una oferta aproximada de 5 mil, consideró el presidente local de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), José Guerrero Renaud.

Añadió que el tipo de vivienda económica para Querétaro en la actualidad tiene un costo promedio cercano a los 700 mil pesos.

“Se venderían cada año 10 mil, pero no alcanzamos a hacerlas. Estamos cumpliendo con parte de esa demanda, nos falta encontrar nuevos mecanismos que nos permitan hacer más viviendas económicas”, sostuvo el presidente de la Canadevi local.

Aseguró que la principal causa de este déficit es la falta de reservas territoriales amplias, cercanas al interior de las zonas urbanas, y con disponibilidad de servicios públicos para los nuevos desarrollos de vivienda.

“Queremos hacer viviendas económicas, el problema es que la demanda y los valores de la tierra nos complican que podamos ofrecer todas las que se requieren, la demanda de terrenos ocasiona que haya más gente que le interese y eso en cualquier parte del mundo se llama la ley de la demanda y todo lo encarece”, aclaró José Guerrero Renaud.

Añadió que los topes a la construcción de viviendas marcado por la densidad de casas habitación en las zonas urbanas, está propiciando que las opciones de vivienda barata se trasladen hacia municipios fuera de la zona metropolitana, como El Marqués, San Juan Del Río y Tequisquiapan, por contar con espacios más amplios para la instalación de un fraccionamiento, y los terrenos resultan más baratos.

Ante la falta de vivienda accesible a costos menores a los 700 mil pesos, los trabajadores esperan durante temporadas a que aparezcan ofertas accesibles.

“El promedio de la vivienda que se ofrece en Querétaro es caro porque hay muchas personas que sí tienen posibilidades de adquirir con un crédito más elevado que en el resto del país”, expresó.

Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio medio actual de una vivienda en Querétaro ronda en un millón 876 mil 700 pesos; es decir, para la compra de una vivienda de interés medio y residencial en adelante, es el segundo precio medio más caro del país, sólo por debajo de la Ciudad de México al finalizar el 2021.

La SHF estimó que la mitad de las operaciones de compraventa de casas en la entidad se cerraron por montos aproximados a un millón 484 mil pesos; en contraste el precio máximo de las viviendas más baratas en la entidad queretana se tasó en 859 mil 691 pesos, según la instancia federal, menos del 25% de las operaciones de compraventas de inmuebles se realizaron por debajo de ese tope.

El precio medio de una vivienda en Querétaro, al cual no se aproxima el precio de una vivienda de interés social, creció alrededor del 12% en el año 2021 en comparación con el 2020.

Por su parte los constructores coinciden que el déficit de vivienda de interés social se debe a los altos costos y a la falta de grandes áreas de terrenos.

“El precio de los terrenos en Querétaro ya es muy alto para este tipo de viviendas (...) para la vivienda económica para las clases más necesitadas indudablemente los precios en Querétaro han estado subiendo de manera desmesurada”, comentó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Querétaro, Óscar Hale Palacios.

Según una proyección de la Canadevi local, el costo de los terrenos a causa de la especulación creció un 100% en menos de 10 años, es por esto que el líder de los constructores señaló que el edificar vivienda de interés social dejó de ser un negocio. 

“Definitivamente los precios de los insumos y de los impuestos es alto; y el inversionista trata de que se les regrese la utilidad lo más pronto y la más alta posible, desde luego ellos tienen que también ver el mercado qué tanto pudieran ellos ofrecer entre todos los sectores, es una invitación a los inversionistas para que volteen a ver a los necesitados de vivienda baja, y que hagan el esfuerzo para aminorar un poco su utilidad”, indicó.

A decir del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios (CEPIQ), el mercado de la vivienda está apostando fuertemente por otros productos ante la necesidad de la población de hacerse de un patrimonio.

“No hay ahorita algún proyecto que nos indique que vayan a edificar vivienda de interés social, todo es vivienda residencial”, precisó Mara Morales Mireles, vicepresidenta de la CEPIQ.

Patricia Silk, de la Asociación Queretana de Inmobiliarias, señaló que muchos trabajadores, aunque quieran o continúen cotizando ante el Infonavit, no pueden hacer crecer el monto de sus créditos, lo que los hace quedarse sin opciones.

“La realidad es que la demanda rebasa la oferta y es muy desafortunado, porque la mayoría de la gente consigue créditos de interés social que son montos bajos, entonces te puedo platicar de un cliente que tengo de hace un año revisando su precalificación no sube y le aparecen 300 mil, 500 mil pesos ¿Qué puedes comprar con eso? no hay”.

Asimismo, la vicepresidenta de la CEPIQ refiere que el aumento de los costos de la vivienda tiene una correlación importante con la migración hacia Querétaro, principalmente desde la Ciudad de México.

“El mercado (de la vivienda residencial) empezó a tener mucho auge en Querétaro por migrantes de la Ciudad de México o inversionistas, gente que quería invertir en el estado y empezó a pujar por un rango de precio que no necesariamente satisface la necesidad de la población con menores recursos”, consideró Mara Morales Mireles.

La vicepresidenta de CEPIQ coincidió que el déficit es multifactorial como los precios de la tierra, la especulación inmobiliaria, y la disponibilidad de los servicios para los nuevos fraccionamientos.

En este contexto, el Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) indicó que durante 2021 colocó poco más 13 mil 353 créditos, de los cuales al menos 10 mil se dieron para la compra de vivienda nueva o existente, el resto para adecuaciones o mejoras en los hogares, el incremento anual en el último año de colocación de créditos fue de 10%, pero desconoce cuántos de estos créditos son destinados a vivienda económica.

La delegada estatal del Infonavit, Diana Félix Andrade, descartó que exista un problema grave de falta de vivienda económica. Matizó que la oferta de productos hipotecarios del Instituto se otorga, no tanto en función del costo de la vivienda, sino para cubrir las necesidades del derechohabiente.

“Nuestra esencia es darle su ahorro de vivienda y el crédito de acuerdo con las variables que calificamos cuando le damos esas dos vertientes (ahorro y préstamo) estamos hablando de capacidad de compra, y lo vamos identificando por ingresos, más que por cuánto valía la vivienda”, señaló.