El magistrado del Tribunal Electoral del estado de Querétaro (TEEQ) Martín Silva Vázquez, mencionó que desde el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se está esperando que se les de mayores facultades a los tribunales electorales locales para poder intervenir y detectar casos de violencia política de género dentro de las legislaturas.
Te podría interesar
- Por conflictos en Sesión de Pleno
Acusa violencia política de género diputada de Querétaro
- Según datos del INE
Cuatro queretanos sancionados por ejercer violencia política de género
- Proceso se mantiene en tribunales electorales
Líder de Morena Querétaro minimiza denuncia por violencia política de género
"El problema que hay es que normalmente se da un contexto de violencia política de género donde no hay una manifestación pública, normalmente ocurren en un recinto privado, los contextos públicos suelen ocurrir en debates parlamentarios, que ya la Sala Superior del TEPJF ha resuelto o tiene una línea de criterios parlamentarios que pueden ser objeto de que pueda proceder una denuncia como violencia política de género", resaltó.
A pesar de esto, Silva Vázquez teme que estas facultades se les quiten a los tribunales locales para que no puedan interferir en el estudio de estas temáticas.
"Hay una reforma en el congreso federal que está en curso y busca evitar que los órganos electorales puedan entrar al estudio de estas temáticas, porque la sala superior nos permite entrar en el estudio, es algo que se sigue discutiendo y esta en construcción", explicó.
El magistrado mencionó que los casos donde mayormente se dan este tipo de violencias son en el debate parlamentario y en la tribuna del congreso.
"En un contexto de debate parlamentario, sabemos que tienden a presentar una intensidad en la tribuna y es responsabilidad de quienes suben el saber cuál es el límite de la libertad de expresión en general en relación con la violencia política, tiene que haber una regulación de las acciones de este modelo, cuidando el qué y el cómo de lo que decimos", indicó.
Sin embargo, explicó que también existen situaciones dentro de las comisiones donde hay exclusiones que pueden ser catalogadas como violencia política de género.
"Han existido casos en otros congresos locales donde a las diputadas se les ha negado la participación en comisiones, esto también es considerado como violencia de género político por la exclusión y el impedimento de hacer sus funciones con cotidianidad, en estos casos el TEPJF ha podido actuar, pero se necesita mayor facultad para detectar mayor amplitud de casos", añadió.
Finalmente, comentó que la etapa donde más inferencia de casos por violencia política de género, es antes y durante de las campañas políticas, donde las manifestaciones públicas de los servidores tienen una mayor existencia.