Sábado 13 de Enero de  2024
ONCE ESTADOS YA CUENTAN CON LEGISLACIÓN

Urgen a aprobar ley estatal para protección de periodistas en Querétaro

Comunicadores queretanos pugnan por mecanismos de protección desde hace más de nueve años

Créditos: Mario Jasso/CUARTOSCURO.com
Escrito en QUERÉTARO el

A pesar de la existencia de una Ley Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, los integrantes de este gremio en Querétaro impulsan una legislación estatal para garantizar sus derechos laborales y tener un mecanismo de protección ante la incidencia de agresiones.
 
Desde hace más de nueve años, periodistas han planteado la creación de una ley estatal; si bien no se registran asesinatos de periodistas en el estado, persisten actos como detenciones arbitrarias, amenazas, persecuciones legales, agresiones físicas y verbales, robo de equipo y obstrucción al derecho de acceso a la información, entre otras.
 
En este contexto, la periodista Mariana Chávez, señaló en entrevista con Vía•Tres que es fundamental que en la legislación local se garantice que la protección para el gremio no sea sinónimo de coartar la libertad de expresión.
 
“Hay que entender qué significa para los periodistas el concepto de protección, no se trata de ponernos una valla en las manifestaciones y limitar nuestro acceso a tomar fotografías o testimoniales, ni que nos registremos en un padrón para que nos estén revisando qué es lo que estamos investigando, eso no es protección”, explicó.
 
El levantamiento adecuado de las denuncias, consideró, es indispensable para la iniciativa y que este sea de acuerdo con la Ley Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; pues dijo que aun cuando existe un convenio signado entre los gobiernos estatal y federal para definir el procedimiento a seguir en caso de que exista una agresión hacía un periodista, este no se respeta.
 
“Ha existido desde la administración de José Calzada Rovirosa (2009-2015); sin embargo, tras tres administraciones diferentes yo no sé con exactitud qué ha sucedido con ese convenio, el cual establece que tanto procuradores como regidores y hasta presidentes municipales están obligados a proteger, así como a generar protocolos y mecanismos para saber dónde o cómo presentar tu denuncia”, detalló.
 
Recordó que, aunque con diversos legisladores se planearon reiteradas mesas de diálogo para crear una comisión incluyendo a la academia y a la sociedad civil, esto nunca se concretó.
 
La periodista Malena Hernández consideró que uno de los aspectos que deberían incluirse de manera elemental es la protección contra agresiones de terceros, de acuerdo con los estándares internacionales en materia de protección al periodista.
 
Aunado a esto, Hernández dijo que algo fundamental es la cláusula de conciencia, ya que dentro del contexto local, donde algunos gobiernos y políticos ejercen presión sobre los periodistas, es fundamental tener un instrumento para salvaguardar la ética de los periodistas.
 
“Aquí afortunadamente no hay crimen organizado matando periodistas, pero eso no significa que no haga falta una ley que proteja del contexto local, que hay agresiones de otro tipo y que se deben revisar de acuerdo con los estándares internacionales”, puntualizó.


No está en la agenda, afirma diputado
 
De acuerdo con el diputado por Querétaro Independiente Manuel Pozo Cabrera la creación de una legislación local para periodistas y defensores no es parte de la agenda de trabajo en el Congreso; sin embargo, afirmó, no están cerrados a escuchar propuestas.
 
“Estamos atendiendo una agenda, no tenemos previsto trabajar en la Ley de Periodistas, pero no estamos cerrados a discutir, analizar, conocerla y apoyarla (...) si hay un involucramiento por parte del gremio de periodistas, los atenderemos y los escucharemos, somos un grupo parlamentario abierto”, sostuvo.
 
El antecedente y la propuesta
 
Proteger el secreto profesional; incorporar la cláusula de conciencia; libre acceso a las fuentes de información; proteger los derechos de autor y de firmas, y protección pública efectiva ante agresiones de terceros, incluidos funcionarios públicos, son algunos de los puntos que planteó uno de los primeros proyectos de iniciativa de ley que se propusieron en la entidad.
 
También se planteaba dar un respaldo estatal para la profesionalización y la formación continua a los periodistas; de igual manera, se ponía sobre la mesa la necesidad de que se garantice el acceso a los servicios de salud y seguridad social.
 
El exdiputado de la LVII Legislatura Braulio Guerra Urbiola fue el primero en presentar el proyecto de ley en la entidad. En entrevista con Vía·Tres, refiere que algunos de los puntos que evitaron que la ley avanzara, fueron los diferentes ideales del gremio, ya que había discordancia en algunas consideraciones.
 
Destacó que, en su momento, se realizaron diversos foros junto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), sin que se lograra un conceso.
 
“Percibí que no hubo consenso por parte del gremio periodístico y no coincidían con el proyecto de ley, había un apartado que implicaba que estuvieran adscritos algunos aspectos a programas sociales que el estado brinda (...) se trató de formar un tipo de consejo, institución o comité que pudiera arbitrar y que estuviera incorporada a la Secretaría de Gobierno o a la Coordinación de Comunicación Social del estado, pero no estaban de acuerdo”, afirmó.
 
Actualmente, once entidades cuentan con una Ley de protección o mecanismo de protección a periodistas, siendo Querétaro uno de los estados rezagados en la materia.
 
Hasta el 2021, en el estado hay 26 personas defensoras y periodistas registradas en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que coordina la Secretaría de Gobernación (Segob).