Tras el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado López, en Baja California, -el más reciente del que se tiene registro-, periodistas de Querétaro se sumaron al llamado nacional para exigir justicia por los periodistas que han sido asesinados, para clamar un alto a la impunidad y garantías para desempeñar su labor.
Cerca de 40 periodistas se reunieron entre las avenidas Universidad y Corregidora, en la capital del estado, para pronunciarse y demandar un pronto esclarecimiento para este y los demás casos de periodistas que han sido asesinados en el país.
Destacaron que el caso de Lourdes cimbra a todas y todos los periodistas de México, ya que el 26 de marzo del 2019 asistió a la conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en donde reconoció que temía por su vida y pidió apoyo, ayuda y justicia laboral.
“Su caso también refleja la precarización laboral en la que vivimos las y los periodistas de México: los bajos salarios, la falta de prestaciones laborales y la incertidumbre de perder nuestros empleos se unen a la violencia a la que diariamente nos vemos expuestas y expuestos en el ejercicio de la labor de informar” leyó Alejandro Payán periodista parte de la protesta.
Expusieron que Lourdes es la tercera periodista asesinada en el país en este año; su homicidio siguió a los crímenes en contra del reportero y fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, ocurrido en Tijuana, el 17 de enero. Aunque ambos periodistas se encontraban inscritos en el Mecanismo de Protección de Baja California, no fue suficiente para salvaguardar su vida.
En tanto, en los primeros 10 días del año, José Luis Gamboa de Veracruz fue el primer periodista asesinado en el año.
“Ninguna persona debería morir haciendo su trabajo, no obstante, en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador van 28 periodistas asesinados, de acuerdo con la organización Artículo 19. Estos casos se suman a los 47 asesinatos registrados durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, lo cual refleja la negligencia y el dolo de las administraciones en estos crímenes” explicó.
Artículo 19 reporta que del 2010 hasta diciembre del 2018, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión inició mil 140 carpetas de investigación por agresiones contra periodista, pero solamente se lograron 10 sentencias condenatorias, lo que representa una cifra de impunidad que supera el 99 por ciento; estadísticas que reflejan que la impunidad continúa como el principal enemigo para lograr la justicia.
“México, junto con Afganistán, continúa a la cabeza de la lista de países donde es más peligroso ejercer el periodismo. Por eso, las y los periodistas que suscribimos este pronunciamiento, nos sumamos al llamado nacional para exigir justicia y pronta resolución en estos crímenes. No se mata la verdad matando periodistas” señalaron en el pronunciamiento.